LICENCIADA EN PSICOLOGÍA.UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID 1998. PSICOPEDAGOGA.UCM.2005

miércoles, 30 de abril de 2014

COMUNICACIÓN PREVERBAL EN BEBES E INTERACCIÓN SOCIAL

" Todas las actividades intelectuales, incluido el lenguaje, aparecen primero en actividades de naturaleza social del niño con los otros, para luego interiorizarse". Es importante propiciar el establecimiento y consolidación de los prerrequisitos comunicativos, desde el comienzo de la relación adulto-niño/a, en los diferentes contextos de desarrollo en que dicha relación tenga lugar, pues es especialmente relevante, la contribución que los adultos próximos al niño, aportan al desarrollo del lenguaje, en las primeras edades del desarrollo.

Gracias a que al niño/a se le habla desde el comienzo, aprenderá a la larga a hablar, pero también es cierto que sólo con esto con hablarle, no es suficiente para que el niño comience a hablar.

La seriedad de la reacción de un niño/a cuando la madre no le responde, a pesar de sus esfuerzos, demuestra lo importante que es para él la reciprocidad, pudiendo llegar a actuar como un ser introvertido, a prescindir de la madre e incluso en ocasiones, romper a llorar. Este tipo de carencia afectiva y comunicativa, puede propiciar en él cierta patología psicológica y/o comunicativa, que deberá tenerse encuenta en cualquier valoración y tratamiento. Las expresiones afectivas en correspondencia, son antecedentes necesarios de todo despliegue de capacidades comunicativas, que desembocan, más tarde, en el lenguaje hablado.

Igual de importantes son las demostraciones que hace el niño/a, cuando está motivado en comunicarse con sus semejantes, de mantener mínimamente el interés por el otro en las situaciones cara a cara, de responder a las incitaciones cariñosas y de interpretar el rostro de la madre, como una fuente de señales afectivas que , al mismo tiempo, contribuyan a regular la interacción.

Desde el momento en que el niño/a, es capaz de alimentar un mínimo de expectativas, podemos asegurar que hay en él una autentica intención de comunicar, en los casos en que esto no se dé, en un periodo de tiempo en el que ya debería darse, deberá ser valorado por un especialista, pues nos puede indicar problemas comunicativos, del habla en un futuro o cualquier otro tipo de patología.

El estado de ánimo de los progenitores juega también un papel importante en los patrones de comunicación con los bebés o el niño/a. En los casos en que estos tienen una madre o padre depresivo/a, en este tipo de relaciones comunicativas los niños/as se muestran desorientados, por los altibajos que muestran sus progenitores en los estados de anímo, no pudiendo llegar a regular su actuación,  al no cumplirse las expectativas de situaciones idénticas anteriores. Las situaciones no son predecibles por un patrón normal de actuación, sino que dependen del estado de anímo del progenitor en ese momento, lo que a la larga dificulta la comunicación, interacción e interpretación que el niño/a o el bebé realicen.

El papel de la madre o el padre es asimétrico en relación con el niño/a, convirtiendose, así en el o la responsable del buen curso de la interacción, la madre teje para el niño/a una especie de urdimbre donde las manifestaciones infantiles quedan bien colocadas, generando una trama espacio-temporal donde se combinan con las suyas propias.

Algo muy importante y que nos indica que se da un paso más en la comunicación es la indicación, que el niño/a hace hacia los objetos o personas, lo que lleva a ese algo o alguién a ser centro de interés compartido y marca la base de la comunicación, suele suceder entorno a los 9 meses. Algo que indica que se supera esta etapa inicial del lenguaje, es que comience a denominar cosas o recuerden objetos o situaciones distantes en el tiempo y en el espacio, cuando comiencen a conversar, entonces la referencia que se da en la comunicación estará plenamente establecida, si esto no es así, no habrá superado esta etapa (protodeclarativa o protoimperativa) y puede ser necesario, que reciba apoyo logopédico para superarla.

La comunicación humana es algo más que dominar un código de transmisión de significados; es sobre todo, usarlo según determinadas reglas sociales. De ahí que, el niño/a, antes de hablar quizá necesite durante algunos meses,  aprender mucho más acerca de las reglas de uso que del código lingüistico propiamente dicho.

El bebé accede al mundo humano de los símbolos, del lenguaje y también de la cultura, gracias a los adultos y en especial a la madre, que le proporciona la ayuda y un contexto singificativo para ir avanzando en su desarrollo. A medida que se avanza en el desarrollo, la relación madre-hijo se va haciendo más asimétrica, en el sentido de que el niño puede tomar la iniciativa para iniciar, mantener, interrumpir u orientar el significado de las interacciones, esto nos indica que todo va bien.  De todas formas también se deberá observar en el niño/a,  la forma de expresar las cosas, pues nos indicará si todo sigue una buena marcha.

La madre/padre cuando el niño/a empieza a hablar, no sólo comprenden todo lo que dicen, sino que incluso entienden lo que quiere decir y que, no saben expresar de forma correcta. Esta capacidad de los padres de anticipar el significado de los mensajes de su hijo/a, de suplir sus deficiencias juega un papel esencial en el proceso de aprendizaje, porque le da al niño/a la confianza necesaria para seguir intentando expresarse y manifestar su pensamiento, a pesar de lo límitado de sus recursos. Aunque si esto se alarga en el tiempo más del periodo establecido como normal, puede generar en el niño/a justo el efecto contrario,haciendo que no avance en la función expresiva de su lenguaje y necesite del apoyo de un especialista, que guíe además en el apoyo que los padres,  realicen a sus hijos en su aprendizaje y expresión del lenguaje.

Es fundamental en cualquier tipo de intervención que el rehabilitador o logopeda, conozca estos procesos previos anteriormente mencionados, en la adquisición del lenguaje, dado que en frecuentes ocasiones se sustenta en ellos su intervención. Existe además cierto paralelismo entre la interacción adulto-bebé o niño/a y la de educador, psicopedagogo o logopeda y el alumno o paciente, se trata de un tipo de interacción en la que el adulto o psicopedagogo, logopeda andamia los logros del niño/a mostrandole los caminos a seguir en su aprendizaje lingüistico, por eso es tan importante que los adultos en esta etapa,  ayuden correctamente a los niños/as a conseguirlo,  sobre todo en los casos en los que tengan cierta dificultad para lograrlo o no consigan  pasar de etapa, en esos casos el especialista ayudará  y apoyará tanto al niño/a como a la familia, en el proceso de aprendizaje lingüistico.

martes, 22 de abril de 2014

EL PORQUE DE LA BULIMIA, CONSECUENCIAS Y TRATAMIENTO

Al igual que la anorexia, con frecuencia la bulimia comienza en la adolescencia o al principio de la edad adulta y continúa por muchos años. Aunque son más vulnerables las mujeres, también se da entre los hombres, sobre todo en la juventud.

Muchos psicólogos piensan que la bulimia es una forma de anorexia, en parte porque casi la mitad de los anoréxicos, presentan síntomas bulímicos. Lo mismo que en la anorexia,  los bulímicos son perseguidos por conflictos relacionados con la comida y están obsesionados con su peso, que amenudo es normal. Hay bastante ansiedad y depresión en los dos grupos.

El primer síntoma de la bulimia es el "atracón", en una sola sesión es posible que los bulímicos consuman hasta 20.000 calorías, es característico que planeen un banquete de comidas dulces y ricas, en secreto, sintiendo que no pueden controlarse ni detenerse, posteriormente para evitar los sentimientos de culpa y subir de peso, vomitan o toman grandes dosis de laxantes.

La bulimia es más común que la anorexia. La aceptación de realizar atracones en mujeres universitarias va del 13% al 69%, pero menos del 5% de éstas muestran más síntomas de bulimia, desarrollando el 2% de las mujeres universitarias, anorexia nervosa.

¿Porque buscan los bulímicos estos atracones? Una posibilidad es que las dietas continuadas, los privan de carbohidratos complejos y activan mecanismos homeostáticos, que los empujan a contrarrestar esta deficiencia. De hay la importancia del control de la dieta, en el tratamiento psicológico de esta patología.

El atracón además, también puede ser fenómeno esencialmente cognoscitivo, existen pruebas de que quienes hacen dietas, están preocupados por la comida y la dividen en "buen alimento" (dieta) y "mal alimento" (interrupción de la dieta). En el tratamiento se vigila de manera continua su ingestión, tratando de tomar buenas cantidades, de buen alimento.

Cuando alguien que hace dieta, cree que ha violado la dieta o que ha perdido el control, parece que considera que no les queda otro camino, que comer en exceso o atragantarse, puesto que sus categorías de comida sólo permiten buena conducta o mala conducta (comportamiento del atracón).

¿Porque los bulímicos no se sacian, al darse sus atracones? Cuando comemos se liberan sustancias en la tripa llamadas péptidos, los cuales circulan hacia el cerebro y ayudan a inducir la saciedad. En experimentos con animales se ha podido comprobar que, los péptidos no inhiben la ingestión de alimentos dulces, este hallazgo quizás explique porque los atracones incluyen dulces.

Es importante tratar psicológicamente este problema, cuando se de la mínima evidencia de que puede existir, interviniendo lo antes posible la espiral irracional dieta, atracón, vomito. Cuanto más establecido en el tiempo esté, más ligados estarán los pensamientos y las conductas irracionales, será más costoso de eliminar y de poder establecer una pauta cognitivo- conductual correcta.

El apoyo familiar y la terapia son fundamentales para el éxito y curación. El tratamiento cognoscitivo-conductual en este tipo de trastornos, para y transforma en saludable el circulo vicioso en el que se ve inmersos lo bulímicos. Además al igual que en la anorexia es  necesario además, tratar otros problemas relacionados, como la dieta, ansiedad, depresión u otros trastornos del estado de ánimo.

domingo, 20 de abril de 2014

ANOREXIA NERVOSA, CAUSAS, CONSECUENCIAS Y TRATAMIENTO


El comienzo de la anorexia nervosa suele darse, entre los jóvenes de 12 y 13 años de edad, pero los niños hoy en día tampoco están a salvo, muchos de ellos se preocupan por la obesidad y restringen la ingestión de comida, produciendo una demora en la pubertad y afectando al crecimiento.

La bulimia y la anorexia nervosa son dos perturbaciones de la alimentación que se relacionan muy de cerca. La palabra anorexia quiere decir "apetito disminuido", nervosa se refiere a la naturaleza psicológica de la perturbación. El síntoma principal de la anorexia es el miedo a subir de peso y a la obesidad, están obsesionados con el tamaño de sus cuerpos, dicen que se sienten gordos aún cuando con frecuencia están delgados e incluso demacrados. Son completamente irracionales en lo que ser refiere a su peso y suelen perder una cantidad sustancial de su peso, al menos un 25%, aunque en disminuciones menos cuantiosas también puede incluirse.

Es característico que los anoréxicos logren la pérdida de peso, por medio de una reducción total de ingestión de alimento. Pueden hacer ejercicio extenuante, autoinducirse el vómito o usar laxantes. A menudo muestran una serie de hábitos raros, que adelantan su preocupación por la comida: atesorar o tirar alimentos a la basura o preparar comidas elaboradas para otros o incluirse en rituales de alimentación.

Los cambios bioquímicos y fisiológicos, se presentan incluso antes de que la disminución de peso se haga significativa. En las mujeres a menudo cesan los periodos menstruales y el impulso sexual en los hombres. Tarde o temprano aparecen síntomas de inanición, al principio se manifiestan condiciones como anemia, piel seca y úlceras en la boca. Se asocian impedimentos mentales; dificultades para concentrarse y reacciones lentas, con anormalidades del cerebro que pueden revertirse si el peso regresa al normal.

Si la inanición continúa se ven serias consecuencias: ritmos cardiacos anormales, erosión de los minerales de los huesos, problemas motores, del habla y de audición y ceguera. Los anoréxicos llegan a morir hasta en un 20% de los casos.

Las causas de la anorexia nervosa todavía son difíciles de determinar. Existen factores de predisposición como una tendencia a la depresión y dificultades de identidad. Muchos expertos consideran que, la anorexia es una solución extremista a una crisis de identidad, en una sociedad que espera que las mujeres y los hombres sean delgados, atléticos e independientes.

Es probable que las circunstancias que desencadenen esta enfermedad, sean por tensión: nuevas exigencias, una enfermedad, una pérdida que ponga la autoestima en peligro. Una vez que se ha iniciado la situación, es posible que sea mantenida por pensamientos obsesivos, sobre delgadez y dietas, que se deberán tratar a tiempo.

Reducciones de peso fuertes parecen elicitar disfunción pituitaria y cantidades excesivas de una hormona llamada vasopresina, que quizás esté relacionada con la fijación de los pensamientos obsesivos acerca de estar delgado y hacer dieta.

En esta enfermedad está muy presente la ansiedad y depresión, por lo que deberá tratarse con terapia psicológica cognitiva-conductual, donde se consigan controlar los pensamientos obsesivos y las conductas irracionales entorno a la comida y el ejercicio físico, para poco a poco ir restaurando ambas.

En algunos casos el tratamiento suele ser largo y requiere del apoyo de los familiares para que el paciente consiga superarlo, sobre todo cuando surgen recaídas. El tratamiento psicológico adecuado es fundamental para superar el problema.

sábado, 19 de abril de 2014

COMO PREVENIR Y TRATAR LA DIFICULTAD CON EL APRENDIZAJE MATEMÁTICO


Las matemáticas son percibidas como un conocimiento complejo, excesivamente abstracto y que genera sentimientos de ansiedad y frustración, dando lugar a fracaso escolar y abandono. Aunque los niños que tienen dificultades con las matemáticas, no suelen mostrarlas hasta el comienzo de la escolaridad, en esos años debe prevenirse para que cuando se enfrente a la escolarización, tenga adquiridos los elementos básicos para su aprendizaje.

Para reducir la posibilidad de que el niño/a tenga dificultad en el aprendizaje matemático, se deberá antes del periodo de escolarización formal, instruir para que sea capaz de organizar el espacio cercano a él, comparar y discriminar entre objetos en virtud de la percepción de las semejanzas y diferencias entre sí, agrupar los objetos de acuerdo a algún criterio o establecer correspondencias, de esta forma adquirirá los elementos básicos para, enfrentarse posteriormente a este tipo de aprendizaje.

Los niños que muestran dificultad con el aprendizaje de las matemáticas, no suelen presentar dificultades graves al inicio de la escolaridad, más o menos hasta segundo de primaria, sin embargo su déficit se muestra en dos áreas nucleares de las matemáticas: la recuperación rápida de hechos numéricos y las habilidades para resolver problemas de texto complejos, que implican operaciones básicas.

El alto índice de fracaso está condicionado por la motivación, los métodos de enseñanza, las actitudes etc. Si no se aborda el aprendizaje de forma globalizada, ofreciendo al niño/a oportunidad de integrar lenguaje, matemáticas, actividad, manipulación, juego etc.. para crear conceptos significativos, su estructura cognoscitiva se vuelve inestable y aumenta el riesgo de experimentar confusiones, cuando se introduce información nueva, que matiza o enriquece la anterior.

Las dificultades en el aprendizaje de las matemáticas o trastornos del calculo, se suelen conocer como acalculia o discalculia.

  • Acalculia, alude a que la dificultad para el calculo se encuentra en una serie de alteraciones neurológicas, en la que está comprometida la capacidad para realizar cálculos mentales, sin necesidad de que la habilidad o capacidad de razonamiento se hubiera visto alterada. Es más bien la perdida de un aspecto funcional concreto, más que una dificultad para aprender. Esta dificultad puede ser congénita u ocasionada por una lesión posterior.
  • Discalculia hace referencia a dificultades aisladas para realizar operaciones aritméticas simples o complejas y a un deterioro en la orientación de la secuencia de números y de fracciones.
Según Schoenfeld "los alumnos consideran que las matemáticas constituyen un conocimiento dominado por reglas, que deben usarse de un modo mecánico o que únicamente existe una manera de resolverlo. Las matemáticas exigen pasar mucho tiempo aplicando reglas. El alumno se convence de que si no conoce la regla apropiada, no puede hacer nada. De ahí surge la dificultad.

Por eso es tan importante que desde el comienzo, los niños/as reciban el apoyo necesario en el aprendizaje de los conceptos básicos, que posteriormente necesitarán para aprender correctamente las matemáticas. Cuando el aprendizaje escolar matemático haya comenzado, se deberá realizar el apoyo psicopedagógico adecuado, en aquellas áreas en las que se puede mostrar mayor dificultad, como por ejemplo resolución de problemas o dificultad en la orientación de números o fracciones entre otros, para que adquiera sin dificutad las habilidades matemáticas necesarias, para enfrentar cada curso escolar.

miércoles, 16 de abril de 2014

LA IMPORTANCIA DEL MASTERY LEARNING EN LA EMPRESA

La gran competitividad en un  mercado globalizado,  demanda que las empresas requieran a personas en sus puestos de trabajos,  que  sepan   aplicar habilidades relacionadas con las tareas en diferentes situaciones, planificando y tomando decisiones de forma correcta, mejorando siempre el desempeño actual o previsto, por encima incluso de los objetivos iniciales, hasta alcanzar un estándar necesario cada vez más elevado.

La importancia de la formación con el objetivo de mejorar el desempeño actual y previsto en un futuro en el puesto de trabajo, es crucial para la empresa y para el trabajador. Con este fin las organizaciones se orientan a buscar procesos formativos basados en el Mastery  learning, con el único fin de que sus trabajadores dominen una tarea, habilidad  o proceso concreto para alcanzar en lo posible, resultados más allá del estándar necesario.

¿Pero en que principios se basa una formación aplicando como proceso el Mastery Learning? En este tipo de proceso formativo en general,  hay que tener en cuenta lo siguiente:

  • Cada persona o trabajador aprende de un modo diferente.
  • La formación es un proceso de organización del aprendizaje, para cumplir requisitos de desempeño predeterminados.
  • Cuando las personas dominan una habilidad, pueden pasar a aprender la siguiente.
  • La mayoría de las personas en su puesto de trabajo, pueden mejorar el nivel de desempeño deseado, si se les proporciona las oportunidades didácticas adecuadas y adaptadas.
Este tipo de acción formativa esta diseñada para satisfacer las diferentes velocidades, estilos y capacidades de aprendizaje de los participantes. Además se debe tener en cuenta la conducta inicial de los participantes de la formación, ya que cada uno aporta a la formación diferentes conocimientos previos y experiencia.

De esta forma la acción formativa se basa en dedicar el tiempo necesario a cada participante, hasta poder alcanzar los objetivos deseados, considerando los siguientes factores:

  • El tiempo necesario para conseguir el nivel requerido, es diferente en cada persona.
  • Cuanto más difícil sea una tarea o habilidad, más tiempo se debe dedicar a su aprendizaje.
  • Controlar el tiempo es más difícil, ya que el procedimiento está centrado en el participante.
  • Se preve siempre cierto tiempo para la formación de refuerzo.
En este proceso formativo, la determinación de un estándar satisfactorio para una determinada tarea o habilidad puede plantear ciertos problemas:

  • El concepto satisfactorio dentro de la empresa,  puede ser subjetivo.
  • Es difícil además pactar este estándar,  con todos los implicados en la tarea.
  • La evaluación del desempeño depende de la precisión de la medición.
  • Los estándares satisfactorios se cumplen o no, no existe ningún otro criterio, por lo tanto es necesario establecer:
- Un criterio de desempeño claramente definido, que determine el estándar de desempeño mínimo que certifica el dominio de una tarea, habilidad o proceso.
-Establecer un objetivo de desempeño claramente definido, a partir del análisis de tareas, que describa lo que el participante hará cuando demuestre su dominio en la tarea, habilidad o proceso.

Son varios por tanto los factores que influyen en un buen proceso de Mastery Learning:

-Objetivos de desempeño y formativos bien definidos, aplicables, valorables, con mejora en el rendimiento del puesto de trabajo.
-Conducta inicial del trabajador, partir de su experiencia y conocimientos.
- Acción formativa, adaptada, aplicable y significativa.
- Tiempo
-Diferentes estilos de aprendizaje.

Este tipo de formación,   garantiza buenos resultados, en el desempéño de los trabajadores en su puesto de trabajo y rentabilidad a la empresa a corto medio, incluso largo plazo, haciéndo que esta  se  muestre más competente en el mercado, con mayor flexibilidad y capacidad de adaptación ante cualquier imprevisto.


martes, 15 de abril de 2014

PROBLEMAS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN LA VEJEZ


Hoy en día la sociedades de muchos países tienen culturas orientadas hacia la juventud, envejecer significa perder cualidades juveniles que son valoradas. Esto tiene graves consecuencias psicológicas, físicas y sociales en las personas que llegan a esta etapa de la vida, como depresión, ansiedad, malos tratos, aumento de perdida capacidad cognitivas y físicas. En el año 2020 las personas mayores de 60 años, serán una parte importante de la población, la cultura deberá hacerse más hospitalaria hacia los ancianos, con el fín de aumentar la productividad también en esta etapa de la vida.

La cultura es una importante influencia en la experiencia del envejecimiento,  por ejemplo en Japón a los ancianos se les honra, viven con los hijos, reciben un trato preferente y son consultados en decisiones importantes, en esta sociedad los ancianos son más activos, participan en asuntos comunitarios, familiares, cuidado de los niños.

En sociedades como la Estado Unidense más orientada hacia la juventud, los ancianos se sienten inútiles y no queridos, los informes de depresión, ansiedad son comunes. En este tipo de sociedades se considera esta etapa de la vida como algo negativo y sólo se tienen en cuenta ciertos factores como el decaimiento de la belleza, la velocidad y la fuerza o la perdida de trabajo o ingresos, no valorando en ellos otros factores positivos como la experiencia, sabiduría, control, tiempo y productividad, lo que les lleva al aislamiento, soledad, falta de respeto e incluso malos tratos.

Esta actitud sobre todo si es radical y llega al mal trato psicológico o físico de las personas mayores, les puede acarrear graves consecuencias:

  • A nivel físico: peor percepción de su salud en general, tanto objetiva como subjetiva, mayor numero de accidentes, problemas óseos, digestivos, dolor crónico, presión arterial, problemas cardiacos, abuso de medicamentos ansiolíticos y antidepresivos. Hay estudios que sugieren incluso incremento de la mortalidad.
  • A nivel psicológico: somatización, ansiedad, baja autoestima, depresión, angustia, irritabilidad, reducción de la capacidad de memoria, aislamiento social, alteración de la percepción y de la valoración de lo que sucede, tentativas autodestructivas como el suicidio.
  • A nivel social: aislamiento social y económico.
En muchos casos es importante una adecuada intervención psicológica individual y familiar con el fin de paliar la situación de riesgo, fomentando:

  • El soporte y la expresión emocional, sentimientos y temores.
  • Reducción del estrés y la ansiedad
  • Realización de una reestructuración cognitiva, donde se eliminen ideas irracionales o erróneas, disminución de emociones dolorosas, culpabilidad, vergüenza....
  • Análisis de las situaciones de riesgo y entrenamiento en habilidades sociales.
  • Combatir barreras; identificar pensamientos distorsionados y eliminarlos.
  • Favorecer y apoyar una tendencia la resolución de problemas, análisis de consecuencias y toma de decisiones.
  • Fomentar la autoestima, ensayando mediante modelaje las situaciones de riesgo.
  • Aprender y practicar el distanciamiento cognitivo ante hábitos no saludables, que se puedan dar hacia su persona.
El ejercicio físico y mental ayuda a mantener las habilidades motoras y cognitivas, incluso en personas que viven más allá de los 90 años. La actitud, el pensamiento, la forma de vida y cuando sea necesario el apoyo o la rehabilitación psicológica y médica, son importantes en este periodo de la vida, para poder seguir manteniendo calidad de vida y productividad.

domingo, 13 de abril de 2014

DIFICULTAD MATEMATICA: PROCESAMIENTO MENTAL Y CEREBRAL


Los niños con dificultad de aprendizaje matemático, muestran déficits desde el punto de vista cognitivo y metacongnitivo, influyendo de forma negativa en su aprendizaje escolar, desarrollo psicológico y social. Para la intervención y aplicación de técnicas correctas en su tratamiento, son importantes los conocimientos neurobiológicos que indican, en que sectores del cerebro se localizan las diferentes habilidades aritméticas y que parte del cerebro influye más, en cada uno de los procesamientos matemáticos.

En los últimos años se ha hablado de diagnóstico topográfico, para la etiología de las dificultades del aprendizaje matemático. Los conocimientos neurobiológicos en esta dirección, nos indican los sectores del cerebro donde se localizan las diferentes habilidades matemáticas. De tal manera que, la adquisición del concepto de número, su procesamiento y cálculo, se relaciona con ambos hemisferios y la resolución de problemas con el izquierdo, más relacionado con habilidades del lenguaje. Sin embargo, en los casos de participación de ambos hemisferios, es importante saber si existen otras dificultades concomitantes o si las dificultades se presentan aisladas. Así analizadas, las alteraciones en el número y cálculo se vinculan a la región parietal inferior, por su paticipación en el pensamiento lógico, si bien pueden colaborar otros lóbulos.

Estos hallazgos nos indican que la dificultad con los procesamientos matemáticos, en muchas de las áreas pueden estar relacionados de forma importante con dificultades en lenguaje y que la forma de intervención o tratamiento, debe estar orientada a este área y su comprensión, con el fin de que mejore el procesamiento matemático.

Hasta ahora, el problema de las dificultades con el aprendizaje matemático, se ha centrado más en los procesos mentales o en las estructuras adecuadas que un niño o adulto deben poseer, para adquirir una serie de nociones en este área. Pero las referencias neurobiológicas y los diferentes perfiles académicos y de logro de resultados que nos encontramos, al analizar el problema de procesamiento matemático, nos indican que hay diferentes factores implicados y que el problema puede además estar relacionado con diversas dificultades incluso en el lenguaje, orientando de manera importante las técnicas de intervención más adecuadas.

Los patrones académicos y de logro de resultados podemos clasificarlos de la siguiente manera:
  • Dificultades de aprendizaje matemático en alumnos que, no presentan problemas de lectura pero con una serie de déficit, que afectan a varios aspectos de su conducta:
  1. Alumnos/as con dificultades psicomotoras, sobre todo en la coordinación viso-motora.
  2. Déficit en habilidades visoespaciales: problemas a la hora de diferenciar figura-fondo, discriminación y orientación espacial.
  3. Problemas de memoria a corto plazo, relacionado con los anteriores, en la medida en que el niño/a presenta problemas en la diferenciación entre números similares, desde el punto de vista espacial (6,9), memorización ordenada de los números y sus cantidades correspondientes (12 y 21), establecimiento de comparaciones basadas en semejanzas y diferencias, incapacidad para recordar una sucesión temporal de números, realización de cálculos mentales, recuerdo de los distintos pasos implicados, en la solución de problemas etc.
  4. Dificultad a la hora de dotar de significado a las operaciones que realizan, razón por la que también fallan en la resolución de problemas matemáticos.
  • Dificultades de aprendizaje en las matemáticas, asociados a problemas de lenguaje. Entre sus características más frecuente se encuentran:
  1. Escritura de números en espejo
  2. Escritura incorrecta en la dirección de las cantidades.
  3. Confusión de números con forma parecida (6-9,3-8)
  4. Confusión de unos signos por otros (porque confunden o no tienen muy claro lo que las operaciones significan)
  5. En las operaciones confunden derecha con izquierda, arriba y abajo.
  • Dificultades con la falta de concentración y atención, muy relacionado con las dificultades anteriores, pero importante de tratar para obtener un mejor procesamiento matemático o cognitivo y metacognitivo en general.
  • Dificultades y problemas psicológicos o de actitud y conducta. Derivados en gran parte de los casos, de la dificultad en este área y en otras asociadas, es importante tratarlos para mejorar el rendimiento el área o áreas asociadas y escolar en general.
Los niños/as con dificultades en el aprendizaje de las matemáticas, muestran déficits desde el punto de vista cognitivo y metacognitivo, por eso es importante analizar los procesos mentales implicados en el aprendizaje y aplicar las estrategias de aprendizaje adecuadas, dependiendo de cada caso. Debido a esto, las dificultades que suelen tener desde su comienzo son:

  • Escasa habilidad para contar comprensivamente.
  • Dificultad en la comprensión de conjuntos.
  • Dificultades para adquirir las nociones de conservación del número o comprensión de que el valor de un número no cambia a pesar de su posición.
  • Dificultad para comprender el valor de las monedas.
  • Dificultad para comprender los signos matemáticos y los símbolos.
  • Dificultades para realizar cálculos numéricos.
La dificultad con el aprendizaje de las matemáticas, debe tratarse desde su comienzo con un especialista en psicopedagogía, al igual que pasa con la dificultad en el lenguaje y la comunicación, ya que son la base de futuros aprendizajes escolares. Si  no se trata a tiempo y de forma continuada, puede derivar en  problemas escolares, psicológicos y sociales, afectando a su futuro desarrollo personal y profesional.