LICENCIADA EN PSICOLOGÍA.UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID 1998. PSICOPEDAGOGA.UCM.2005

lunes, 30 de diciembre de 2013

TRASTORNO DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD: TRATAMIENTO FARMACOLOGICO Y PSICOLÓGICO




Un equipo de investigadores dirigidos por M.J Currie de la Universidad de Princeton, indican que la administración de metilfenidato en niños, está asociada a un deterioro del rendimiento escolar a largo plazo, así como del aumento de trastornos del estado de ánimo (depresión) y problemas de convivencia con los padres, (resultados publicados por la Oficina nacional de investigación económica de Cambridge).

La prescripción de metilfenidato en niños con Trastorno de déficit por hiperactividad (TDAH), es una práctica habitual respaldada por los supuestos beneficios que posee este psicoestimulante para disminuir la activación y facilitar la concentración del niño, lo que a su vez debe reflejarse en la mejora de su rendimiento escolar. Pero no son escasos los estudios a largo plazo, sobre los efectos de este fármaco en esta población.

Los últimos estudios que se han realizado en esta dirección, donde se ha examinado a población con estas características durante catorce años, apuntan a que el consumo de metilfenidato se asoció a una disminución significativa en el rendimiento escolar, un aumento de la probabilidad de repetir curso y a peores puntuaciones en matemáticas, sobre todo en niños. Asimismo, se observó un incremento significativo de sentimientos de infelicidad y de problemas de convivencia con los padres, siendo estos efectos más notables en el grupo de niñas.

Además estos estudios indican que con el paso del tiempo, el mantenimiento de la administración de metilfenidato se asoció a una mayor probabilidad de abandono escolar en niños, así como a una mayor presencia de trastornos del estado de ánimo, en este último caso especialmente en el grupo de niñas.

Los autores concluyen que, aunque no es posible determinar si los niños evaluados estaban recibiendo la cantidad óptima de fármaco, los datos sugieren que el consumo en el tiempo de metilfenidato, puede dar lugar a resultados adversos, con graves repercusiones en el funcionamiento social de estos niños (fracaso escolar, ideación suicida, problemas de convivencia familiar...)

En opinión de estos investigadores, estos posibles efectos adversos a largo plazo podrían atribuirse en parte, a que estos niños se encuentran sin atención psicológica, ya que el tratamiento farmacológico del TDAH se ha convertido en la única vía de tratamiento, sustituyendo a otro tipo de intervenciones de tipo cognitivo-conductual, que podrían aportar importantes beneficios al niño para mejorar su capacidad de aprendizaje y su nivel de bienestar emocional.

El estudio respalda que en niños con TDAH, el tratamiento psicológico- psicopedagógico y sobre todo este y no sólo el farmacológico, es el que puede obtener los mejores resultados en la mejora de este déficit a largo plazo, mejorando la calidad de vida de estos niños a nivel personal, académico, familiar y social.


domingo, 29 de diciembre de 2013

LA DEPRESIÓN EN EL ÁMBITO LABORAL

              
Según datos de la Organización mundial de la salud (OMS) la depresión será la principal causa de discapacidad en todo el mundo, únicamente superada por las enfermedades cardiovasculares.

En la actualidad la depresión es el problema de salud mental con mayor prevalencia en la población activa. Se estima que uno de cada diez ciudadanos europeos, ha sufrido problemas de depresión en algún momento de su vida, llegando a experimentar una serie de síntomas como: falta de atención o comprensión, pérdida de memoria, dificultades a la hora de planificar y tomar decisiones, dificultad perceptiva, dificultad comunicativa y falta de habilidad social y conductual, falta de motivación e interés, ansiedad y perdida de control entre otros. Teniendo un impacto significativo en su calidad de vida y deteriorando gravemente su desempeño social y laboral.

Según diferentes estudios la depresión en el entorno laboral sigue siendo una enfermedad tabú, que se afronta con miedo a represalias laborales, sobre la que la gente tiene muy pocos conocimientos de los síntomas principales y para la que la mayoría de las empresas, no cuentan con programas de afrontamiento.

Para mejorar la forma en que las empresas afrontan esta enfermedad, se debe facilitar además de información sobre los síntomas tanto a empleados como a empleadores, la mejora del clima y entorno laboral que promueva el bienestar de las personas que trabajan en él y la enfermedad se presente con menor probabilidad.

Es lícito que para tal fin que, tanto empleados como empleadores aprendan a reconocer los síntomas de la depresión en uno mismo o en un compañero, apoyen al trabajador que sufre un trastorno depresivo, se fomente la comunicación y el dialogo bidireccional, se ayude a un empleado a reincorporarse tras una baja por depresión.

Desde la política de recursos humanos se deberá facilitar programas de formación y apoyo en técnicas y herramientas cognitivo-conductuales a todos los trabajadores, para que aprendan a detectar sus síntomas, desde el momento en el que aparezcan y puedan aplicar estas técnicas y herramientas para afrontar la enfermedad con éxito, en su entorno laboral, social o familiar.

viernes, 27 de diciembre de 2013

EL APOYO A NIÑOS Y ADOLESCENTES AUTISTAS



Alrededor del 70% de las personas con trastornos del espectro autista, presenta otros problemas de salud mental asociados, especialmente trastorno de atención con hiperactividad, discapacidad intelectual o trastornos de ansiedad.

Las intervenciones psicológicas deben ser la primera elección para manejar las dificultades de comportamiento de estos niños. La intervención con niños y adolescentes con trastorno del espectro autista debe contemplar el desarrollo de habilidades de comunicación, atención y también apoyo a familiares, para garantizar una atención integral que mejore la calidad de vida del niño o adolescente y le proporcione habilidades para que pueda responder a los desafíos de la vida diaria.

Los trastornos del espectro autista afectan a los niños que lo padecen de diferentes maneras, por eso el tratamiento debe ser individualizado y adaptado a las necesidades de cada paciente.

La atención psicosocial a las familias y cuidadores es importante, para que sepan como actuar en cada situación, obtengan los conocimientos necesarios y programen bien los periodos de descanso y planes de actuación ante eventuales emergencias.

Se debe además, realizar adaptaciones en el ambiente físico y social del niño o adolescente:  tener en cuenta este entorno minimizará cualquier impacto negativo del mismo y se podrá así adaptarlo a sus necesidades, por ejemplo, mediante la inclusión de claves, imágenes o símbolos que sean significativos para el niño o joven y que le ayuden a identificar y manejarse en él.

Los programas de intervención psicosocial que incluyen el desarrollo de habilidades de comunicación y habilidades sociales, promueven la vida social de los niños o adolescentes con autismo, mejorando la comunicación con su entorno.

El tratamiento psicológico debe ser la primera elección para el manejo de los problemas de conducta de estos niños y tras el análisis de las causas de estos problemas, incluídas las causas físicas, se debe ofrecer este tratamiento psicológico. Únicamente si la terapia psicológica no funciona, o si el comportamiento es grave, debe plantearse como opción la medicación antipsicóptica, pero siempre bajo supervisión de el pediatra o psiquiatra.

Para los jovenes de 16 años o más, que suelen necesitar una atención más compleja y prolongada, resulta esencial la elaboración de un plan de transición de los servicios de pediatría a los servicios de adultos, involucrando a los jovenes en la planificación, además de a sus padres o cuidadores.

Igual de importante es que durante la terapia se informe a los familiares sobre las posibilidades y expectativas de intervención existentes, esto hará que mejore la terapia y esta sea mucho más efectiva y eficaz.

jueves, 26 de diciembre de 2013

PROBLEMAS DE SALUD MENTAL DESPUÉS DE LOS 65 AÑOS



El envejecimiento de la población tendrá graves consecuencias en el conjunto de la sociedad, sobre todo en la fuerza de trabajo, en los sistemas de salud y en las redes de cuidados formales e informales. Se deberán diseñar planes eficaces de respuesta, para el aumento de problemas como: la demencia, ansiedad o depresión, con alta prevalencia en este rango de edad.

Se estima que entre el 2 y el 10% de todos los tipos de demencia comienzan antes de los 65 años y su prevalencia se duplica cada cinco años, a partir de esa edad. El diagnóstico de las demencias es tardío y los servicios sanitarios no están preparados para dar respuesta a esta demanda, por eso la responsabilidad acaba recayendo en los familiares, afectando seriamente su calidad de vida. La demencia es la causa principal de dependencia y discapacidad en las personas mayores.

Pero este no es el único problema que se da en estas edades, la depresión es el problema con más prevalencia y da lugar a un grave deterioro en su funcionamiento físico, mental y social, afectando además al curso y evolución de cualquier otra enfermedad crónica que presenten. Las personas mayores que tienen depresión asisten más frecuentemente al médico, permanecen más tiempo hospitalizadas y reciben más medicación. Existe la creencia errónea de que; el estado depresivo es un síntoma normal del envejecimiento en esta etapa, aunque esto no es así y debe ser detectado y tratado a tiempo, para no sufrir un rápido deterioro.

Otro de los trastornos que con más frecuencia suele darse en la tercera edad es la ansiedad, el trastorno de pánico y las fobias, se presentan en un 10% de las personas mayores y acaba interfiriendo notablemente en la capacidad para realizar actividades de la vida cotidiana., disminuyendo drásticamente su calidad de vida. La ansiedad en personas mayores también es un síntoma de depresión y su presencia puede exacerbar la sintomalogía física que acompaña estos procesos, como dolores, complicaciones médicas entre otras. Por eso resulta esencial evaluar la presencia de estos síntomas a partir de los 65 años.

Las personas mayores pueden presentar también otros problemas que pueden darse a cualquier edad como: el trastorno bipolar, el trastorno obsesivo-compulsivo, las adicciones y con menor prevalencia la esquizofrenia. Los síntomas psicóticos como las alucinaciones y los delirios, pueden ser producto de determinadas enfermedades físicas como la demencia, infecciones, trastornos hormonales o metabólicos, daños sensoriales o abuso de sustancias.

Los responsables de las políticas sanitarias, deben ser conscientes de esta problemática cada vez más frecuente en la tercera edad y para la que hoy en día no se está dando la solución adecuada y que de seguir así en el futuro, el envejecimiento de la población con esta problemática repercutirá definitivamente en el conjunto de la sociedad, estructuración y funcionamiento.


lunes, 23 de diciembre de 2013

EL PAPEL DE LOS PADRES EN EL CONSUMO DE DROGAS DE SUS HIJOS



Los padres juegan un papel determinante en el consumo de drogas de sus hijos. La permisividad, el control y el afecto parental, son claves para que se inicien en el consumo de drogas ilegales.

El consumo de alcohol, tabaco y cannabis, tiene una alta prevalencia entre los jóvenes españoles, la media de edad de inicio en el consumo de estas sustancias se sitúa en los 13 o 14 años.

Según diferentes estudios la familia juega un papel muy importante, tanto en la protección como en el riesgo, para el inicio del consumo de drogas.

El afecto y el control que el padre y la madre ejercen sobre sus hijos, son variables que influyen en el consumo o no de drogas por parte de los adolescentes, lo mismo que la permisividad percibida por parte del menor ante el consumo, es otra variable que puede influir notablemente.

Los resultados de estos estudios indicaron que: los jóvenes que habían consumido alcohol, tabaco y
cannabis alguna vez en la vida, percibían mayores niveles de permisividad parental hacia el consumo de dichas sustancias, así como un menor control y mayor afecto tanto por parte del padre, como de la madre.

Es importante destacar, la importancia del papel que juega la percepción de los jóvenes, sobre la permisividad de sus padres. Además, parece ser que, en las adolescentes la que ejerce una mayor influencia es la madre, mientras que en los adolescentes es el padre.

Otros estudios también indican que: la frecuencia en el consumo de alcohol, es un predictor directo del consumo de tabaco y éste, del consumo de cannabis. Por lo tanto prevenir el consumo de drogas legales, es prevenir el consumo de drogas ilegales.

Esta prevención debe realizarse principalmente en el entorno familiar y siendo conscientes los padres de la relación que existe entre su comportamiento o forma de educar y el comportamiento de sus hijos en el consumo de este tipo de sustancias. Ya que el exceso de afecto, la falta de control y mostrase permisivo hacia el consumo de drogas, predice altamente el consumo de drogas en sus hijos, llevándoles además a graves problemas de comportamiento o conductuales, psicológicos, escolares y familiares.

Establecer límites y normas claras, concisas y correctas, además de una buena comunicación, educación y control, son la base para que los adolescentes sepan comportarse fuera de casa y sean capaces por sí mismos de saber lo que les conviene y lo que no.

sábado, 21 de diciembre de 2013

DIFICULTAD DE APRENDIZAJE IMPLICA DIFICULTAD SOCIAL



Hay hallazgos que sugieren que los estudiantes con dificultad de aprendizaje, tienen una rigidez social acusada.

Parece ser que los niños y jóvenes con dificultad de aprendizaje, poseen pocas habilidades para adaptar las estrategias cognitivas, de acuerdo con las exigencias de diferentes situaciones sociales o para organizar espontáneamente las estrategias eficaces, para lograr las metas sociales.

En estos niños la comprensión interpersonal es más egocéntrica, por lo tanto su comportamiento está menos influenciado por los puntos de vista de otras personas. La conducta disruptiva en estos niños suele ser interpretada como desobediencia voluntaria, pero puede deberse a esta falta de apreciación del punto de vista de los demás.

En diferentes investigaciones realizadas, sobre las posibles deficiencias de niños con dificultad de aprendizaje, se ha podido comprobar que tienen una escasa capacidad para discriminar el sentido de las diferentes tonalidades de voz y son más insensibles para captar el significado social  de los gestos o identificar a través de expresiones faciales, emociones básicas como: la ira, la felicidad, la sorpresa, tristeza, miedo o disgusto.

Existen además estudios que señalan que: los estudiantes con dificulta de aprendizaje, carecen de una capacidad cognitiva natural para identificar esquemas y estructuras familiares de su ambiente, por lo que abordan cada experiencia como si fuera nueva. Además sus sentimientos de indefensión y ansiedad cuando se enfretan con experiencias desconocidas, impiden el recuerdo de situaciones anteriores similares o el uso de aprendizajes previos. En consecuencia, no perciben su ambiente como consistente y predecible siendo más dependientes de otras personas, en la estructuración del procesamiento de la información.

Es importante por tanto resaltar, la importancia de que estos niños reciban apoyo y terapia no sólo en el ámbito cognitivo, sino también conductual y de habilidades sociales, con el fin de conseguir que se puedan adaptar con éxito a su ambiente educativo, social y familiar. Se debe proporcionar a estos niños las técnicas y herramientas cognitivas, conductuales y de habilidades sociales que les permitan aplicar los esquemas y conocimientos adecuados, para cada situación intelectual o social, que tengan que enfrentar en su trayectoria educativa y personal.

martes, 17 de diciembre de 2013

CLAVES PARA MEJORAR EL CLIMA LABORAL



El clima organizacional es el ambiente que perciben o experimentan los miembros de una organización y que influye positiva o negativamente sobre su conducta.

Cada organización tiene su clima, que es el reflejo de las normas y valores vigentes y de la manera en como son interpretados, por las personas que están inmersas en él.

El clima también depende de los componentes de la estructura formal e informal de la organización y de los procesos dinámicos que se dan entre ambas.

Para conocer la salud del clima en una organización se deben valorar seis dimensiones:

  • Estructura de la organización, a través de la que se analizan los sentimientos de los componentes de la organización a cerca de su situación en ella.
  • Responsabilidad, se valora la percepción que cada persona tiene sobre la organización y la función que desempeñan dentro de ella.
  • Riesgo, indica la sensación de los trabajadores sobre su actividad y situación.
  • Recompensa, valoración de lo que reciben tras la tarea bien realizada.
  • Calidez y apoyo, se mide por el grado de relaciones informales existentes en la organización.
  • Cooperación y conflicto, relacionado con la sensación  de que la dirección no teme opiniones diferentes o acepta la aparición de conflicto.
Además debemos tener en cuenta que, las personas cuando se integran en una organización pretenden desarrollar una serie de necesidades secundarias como:
  • El logro, con el que se cubre la necesidad de éxitos y resultados.
  • La afiliación, satisface la necesidad de relaciones interpersonales.
  • El poder, que es la necesidad de controlar e influir sobre otras personas y sobre el conjunto de la organización.
La satisfacción de estas necesidades secundarias en los trabajadores, influye directamente en su productividad y su conducta

Después de valorar la información anteriormente mencionada ¿Como son las organizaciones más eficientes y eficaces? ¿Como es su clima organizacional?

Diferentes estudios indican que las organizaciones más eficientes y eficaces, es decir, con mayor capacidad de respuesta, son aquellas en las que sus directivos tienen una necesidad elevada de logro y moderada de poder y por el contrario, las de menor capacidad están dirigidas por directivos con una necesidad elevada de logro (resultados) y de poder.

Una elevada necesidad de logro, con una reducida o moderada necesidad de poder por parte de los directivos, favorece la generación de un clima positivo de participación y estímulo en la organizaciones.

El clima de la organización está también directamente relacionado con la consecución de los objetivos de esta, en el desarrollo de sus actividades fundamentales y afecta a todo el comportamiento de la organización: distribuciones de tareas y responsabilidades, recursos y tecnología disponible o a las relaciones informales que se dan.

El mantenimiento de una buena estructura interna y por tanto de un buen clima organizaciónal, afecta a todas las actividades formales e informales de los sistemas de autoridad y de los controles directivos, tales como planificación y programación, política de recursos humanos, evaluación .....

En el clima de una organización, también influyen las actividades de integración de la organización en su propio contexto: relaciones comerciales, públicas y sociales, así como la adaptación a las circunstancias políticas, económicas y sociales del medio.

lunes, 16 de diciembre de 2013

COMO TRATAR LA DESOBEDIENCIA, HIPERACTIVIDAD, AGRESIVIDAD DE LOS 2 - 10 AÑOS



Las riñas es uno de los refuerzos negativos más frecuentemente utilizado por los padres, si bien su eficacia es limitada cuando son ambiguas, se aplican inconsistentemente, o se reprende en estado de exaltación emocional.

Sin embargo, se sabe que se consiguen buenos resultados cuando se mantiene un contacto visual con el niño, se le riñe de forma consistente y firme desde el principio y no aumentando progresivamente la firmeza de las intervenciones.

Por desgracia, las  reprimendas no siempre son suficientes  para eliminar el mal comportamiento, muchas veces es necesario emplear el costo de respuesta, que implica básicamente la pérdida de un beneficio o privilegio determinado por la emisión de un comportamiento inadecuado. Los privilegios han de ser retirados inmediatamente después de la emisión de la conducta inadecuada y deben equipararse a estos en su importancia, se deben cambiar con cierta frecuencia y deben aplicarse en combinación con técnicas positivas contingentes, cuando el niño emita conductas deseadas.

Se ha podido comprobar que el procedimiento más indicado para tratar la desobediencia, hiperactividad y agresividad en niños de 2 a 10 años es el aislamiento o tiempo fuera, en el momento que aprezca la conducta problema.

Este procedimiento de aislamiento cumple varios objetivos: suprime la atención hacia el comportamiento inadecuado, detiene el conflicto, reduce la probabilidad de que el comportamiento del niño empeore y le ofrece la oportunidad de tranquilizarse y reflexionar.

El procedimiento se debe llevar a cabo,sacando al niño a un sitio aislado y aburrido durante unos minutos. Es necesario quitar del lugar de aislamiento cosas divertidas y peligrosas, no alargando el tiempo de permanencia más de cinco minutos. Debe aplicarse después de una advertencia y alabar al niño por la primera conducta positiva que haga, después de salir de la situación de aislamiento.

Otra forma de aplicar el tiempo fuera, consiste en usar un reloj de buena conducta, modalidad que se ha comprobado produce un descenso de conductas hiperactivas y perturbadoras. El reloj se pone en marcha siempre que el niño se comporte adecuadamente y se para cuando moleste, se debe negociar con el niño además la aplicación de contingencias, que depende del buen comportamiento del niño/a que genere problemas.

martes, 10 de diciembre de 2013

NUEVAS COMPETENCIAS PARA UN MUNDO NUEVO


Toda organización que aspire a perpetuarse, no puede obviar la necesaria mirada hacia fuera. Que justifique que esta, lejos de perderse en devaneos con el propio ombligo, esté bien atenta al cambiante mercado y a la evolución y demandas de un entorno, al que hay que dar una respuesta y si se puede antes que nadie.

Es importante, que las personas en una organización sean competentes. Estas competencias tienen mucho que ver, con la identificación de las personas con la cultura corporativa de la organización. Pero más allá de esto, la pregunta que deberiamos hacernos es: ¿Que nuevas competencias estratégicas, pueden ayudarnos a diseñar la organización para el futuro?

En el mundo del management se ha intentado siempre econtrar respuesta a esta pregunta, intentado definir lo que se llaman, "nuevas competencias para un mundo nuevo" y estas serían las siguientes:

  • Compromiso de las personas de la organización siempre con un objetivo superior, impregnando de valores elevados, que trasciendan y las muevan.
  • Inculcar un liderazgo verdadero y responsable, que pueda incluir a cualquier persona de la organización.
  • Fomentar el trabajo de equipos multidisciplinares. Si una organización todavía no es un lugar, en el que las personas de diferentes funciones y niveles se reúnen de forma espontánea, para resolver los problemas interdepartamentales, tiene todavía mucho por hacer.
  • Creación de asociaciones orgánicas, más allá de los límites tradicionales de la organización, que integre también proveedores, productores y distribuidores..
  • Promover nodos de conocimiento en la organización, para gestionar activamente el mercado de conocimiento de esta.
  • Fomentar la busqueda mundial, como forma de solucionar problemas, más allá de los límites internos y externos de la organización.
  • Asumir los cambios, disponiendo de métodos y estructuras que sean transformables.
Estas siete competencias suponen un importante reto. Reconocerlo como tal, ya es en sí mismo una fuente de oportunidades para la organización.

Este camino no es un camino facil, aunque caminarlo puede ser la única de las opciones posibles si se busca el éxito.

Tal vez el mayor reto que se plantea una organización y aquel que sus altos ejecutivos pueden emplear para medir el éxito, consiste en: ser capaz de reconocer constantemente, las competencias todavía no definidas que nuestro mundo en constante cambio impone y después de reconocerlas, ser capaz de crearlas.

En palabras del poeta T.S. Elliot:  " Nunca abandonaremos la exploración y el final de nuestra exploración, será la vuelta al punto de inicio.....".


lunes, 9 de diciembre de 2013

EL RAZONAMIENTO DE LOS 7 A LOS 11 AÑOS



De los siete a los once años, los niños adquieren la capacidad de realizar operaciones mentales y seguir un razonamiento lógico, pero todavía son incapaces de criticar la lógica utilizada por otras personas.

En los estudios sobre el razonamiento, pensamiento y comprensión con niños de estas edades, se ha podido comprobar que; dejan de atenerse tanto a la simple información sensorial para comprender la naturaleza de las cosas y comienzan a adquirir la capacidad para, realizar operaciones mentales en silencio en su cabeza.

Conforme los niños a estas edades, dependen de su razonamiento para resolver problemas, se expanden sus recursos para categorizar y clasificar objetos. Esto les hace desarrollar una idea esencial, la apariencia difiere de la realidad, mientras que una es temporal, la otra es permanente.

Se ha podido también comprobar que en esta etapa, los niños dominan la idea de que las dimensiones sensoriales como; la forma y el tamaño, pueden cambiar sin que se alteren las propiedades básicas como la cantidad.

Pero a pesar de que los niños a estas edades, ya pueden manipular los objetos empleando la lógica, siguiendo un razonamiento, todavía no son del todo capaces  de manejar ideas abstractas. Resuelven problemas por medio de ensayo-error y no por medio de una estrategia sistemática eficiente.

Saber la capacidad de pensamiento, comprensión y el razonamiento utilizado en estas edades ayuda a los psicopedagogos en la evaluación y posterior tramiento, en el caso de que se puedan encontrar retrasos o dificultades en esta etapa, que dificulten o hagan más lento, el correcto desarrollo comprensivo y resolutivo.

Es importante también tenerlo en cuenta, a la hora de realizar terapia conductual o cognitiva, familiar o escolar, ya que los niños en estas edades comprenden la realidad de una determinada manera y no son conscientes todavía de la parte abstracta, esto nos indica cual es la mejor forma de apoyar y dirigir su pensamiento, comprensión, razonamiento, conducta o actitud.

En esta etapa es importante que tanto el apoyo como la instrucción que se realice, este siempre orientado a lo concreto, no debemos esperar nunca de ellos un razonamiento abstracto sobre las situaciones o que sean capaces de criticar o explicar la lógica utilizada por otras personas en determinadas en diferentes escenarios.


domingo, 8 de diciembre de 2013

LAS EMOCIONES EN EL EMBARAZO




La ansiedad maternal intensa durante el embarazo, está asociada con problemas conductuales y de salud desde la niñez hasta la vida adulta.

Como las demás personas las mujeres embarazadas reaccionan a las emociones con una secreción masiva de hormonas que entran en el torrente sanguineo del feto, que si son excesivas podrían lesionar al niño en desarrollo.

Determinados estudios con mujeres embarazadas determinan que, cuando estas pasan durante el embarazo por sucesos estresantes los movimientos de los fetos se incrementan hasta un 100% y además que si las madres permanecen alteradas durante varias semanas, sus bebés continuan desplazandose a un ritmo exagerado.

¿Que sucece después del nacimiento, con bebés que han compartido las angustias de sus madres?
Las investigaciones nos indican, que este tipo de estudios es de naturaleza correlativa y que parece apoyar la idea de que la tensión daña a los fetos, pero no indica la prueba. Aún así se ha comprobado que, exite mayor correlación en los estudios entre ansiedad en el embarazo y e incremento por ejem. en perturbaciones gastrointestinales, paladar hendido y labio leporino.

Los estudios correlativos también nos indican mayor relación entre, ansiedad de la madre durante el embarazo y mayor incremento de problemas conductuales en recien nacidos, presentando excesiva irritabilidad y llanto, además de una mayor predisposición a perturbaciones psiquiátricas o psicológicas posteriores a lo largo de su ciclo vital.

Las experiencias tempranas incluso durante el embarazo, pueden producir efectos duraderos en el niño y consecuencias no deseadas, sin embargo no tienen porque afectarle de forma permanente, ya que pueden ser tratadas psicologicamente para prevenir y mejorar su impacto.

EL MATERIAL GENÉTICO DEL PADRE



Los espermatozoides imperfectos pueden ser los responsables de un gran número de complicaciones al momento del nacimiento, que tradicionalmente se han adjudicado a la madre.

Desde hace unos años se está prestado más atención al papel que el padre desempeña en el desarrollo prenatal, ya que el feto recibe la mitad del material genético del padre.

Diferentes investigaciones científicas indican, que pueden presentarse defectos de nacimiento, si los espermatozoides han sido degradados por factores como productos químicos, radiaciones, infección o envejecimiento.

Así como los óvulos se deterioran con la edad, también los espermatozoides se ven afectados y se ha podido comprobar que, los niños de padres cuya edad está cerca de los cuarenta o más tienen bastantes probabilidades de desarrollar ciertas enfermedades raras. Estas incluirían el sindrome de Marfan (caracterizado por baja estatura y delgadez extremas y anormalidades cardíacas) y la fibrodisplasia osificante progresiva (identificable por deformaciones en los huesos).

La exposición paterna a sustancias como el plomo y la dioxina, alcohol, tabaco y cafeína pueden perjudicar la salud del espermatozoide, y también están asociadas a problemas en los recién nacidos: bajo peso al momento de nacer, defectos de nacimiento y una posibilidad incrementada de tumores años después.

Meticulosos estudios experimentanles nos indican, que puede existir un vinculo directo de causa-efecto, entre la exposición paterna a productos químicos y las complicaciones en los hijos, pudiendo estar incluso relacionado con posteriores problemas de coordinación  o dificultad y lentitud en el aprendizaje.

Esto nos indica que los genes determinan el correcto proceso de maduración en los niños desde el momento del nacimiento, pero que la herencia no es la única influencia sobre la maduración, ya que el ambiente desempeña una función vital incluso antes de la concepción, predisponiendo no sólo al desarrollo físico sino también conductual o cognitivo.

El mensaje que surge, es que los hombres al igual que las mujeres, deben ser muy cuidadosos con respecto a los ambientes internos y externos a los que se exponen, antes y durante sus años procreativos.

martes, 3 de diciembre de 2013

INFLUENCIA PATERNAL EN LA ADOLESCENCIA



Las características de los padres determinan el nivel de autosatisfacción de los adolescente. Su autoestima depende de la cantidad de halagos y críticas que provengan de los padres.

Normalmente los adolescentes consideran que sus familias son armoniosas y que las relaciones con sus padres son buenas, ubicando a la madre antes que el padre en comprensión.

Los padres desempeñan un papel importante en la búsqueda de identidad de los jovenes, lo hacen alentando la exploración de estos y tolerando su asertividad e independencia, que tan necesaria es para forjarse una sensación de su propio yo.

Los patrones interpersonales de los padres funcionan como modelos en sus hijos y a menudo los progenitores imparten en ellos sus conocimientos, aspiraciones profesionales, valores políticos y religiosos. El consentimiento o desaprobación de los padres suele ser poderoso.

Es por eso que, la autoestima de los jovenes en especial de las mujeres, depende en parte, de la cantidad de halagos y críticas que provengan de sus padres, siendo importantes también los patrones de comunicación familiar, disciplina y como se lleven a cabo la toma de decisiones en su entorno.

Por lo general, los adolescentes que se quieren a sí mismos, forman parte de familias en la que ambos padres transmiten confianza e interés, respaldan las peticiones con razones, incluyen a sus hijos en la toma de decisiones en asuntos familiares y alientan una gradual independencia, conservando la responsabilidad final.

Los jovenes suelen sentirse menos seguros de sí mismos si, los progenitores insisten en la obediencia total y si los corrigen con severidad, amenazas y fuerza.

En el extremo opuesto estarían los padres que ofrecen poca orientación y permiten libertad ilimitada, pero este tipo de conducta también está vinculado con problemas en los jovenes.

Las caracteristicas de los padres, también determinan las relaciones de los adolescentes con los demás. Las niñas/os que son tratados de forma democrática y afectuosa por parte de sus padres, tienden a crear vínculos más intimos con mejores amigas/os, que los que forman otros jovenes.

No siempre es facil establecer normas correctas en el entorno familiar, ni hacer que nuestros hijos tengan unos valores adecuados, que les lleven a tener éxito en la vida, pero como padres debemos saber las consecuencias que las diferentes actuaciones o decisiones que tomemos, pueden tener en nuestros hijos, para de esta forma actuar en cada situación de la mejor forma posible.

Además siempre que se de en el entorno familiar situaciones conflictivas, que no sepamos como solucionar, se alargen en el tiempo más de lo previsto y den como resultado malas consecuencias tanto para padres como para los hijos, deberá consultarse con un especialista. El nos indicará e instruirá en las herramientas necesarias, que nos ayuden a superar la situación presente y futuras que puedan presentarse.

lunes, 2 de diciembre de 2013

EL DIVORCIO: IMPACTO SOBRE LOS HIJOS



Poco después del divorcio, los niños pueden experimentar alteraciones emocionales y/o perturbaciones en la cognición y la conducta, haciendo que estas se vuelvan más dificiles en diferentes ámbitos.

Cuando se produce un divorcio en una pareja, los hijos sin importar la edad que tengan manifiestan sentimientos de mayor vulnerabilidad y tensión al enfrentar las situaciones, lealtades conflicitivas con respecto a sus progenitores, ira y preocupaciones con respecto al futuro de su padres y el de ellos mismos.

Para los niños menores de seis años, este trauma inicial es especialmente severo porque no lo comprenden y es más dificil que expresen el apoyo que necesitan de los demás. Sin embargo, los niños pequeños parecen mostrar más flexibilidad ante el divorcio hasta más o menos los diez años. A partir de esta edad y en algunas ocasiones antes, los niños tienden a considerarse rechazados, abandonados y responsables por el divorcio.

En general los niños mantienen efectos negativos más duraderos que las niñas según diferentes estudios, pudiendo observarse que; cinco años después de la separación de sus padres, son más propensos a seguir mostrando todavía problemas de adaptación.

Otros estudios nos indican que una tercera parte de los niños, ante este suceso manifiestan señales de depresión grave y otra tercera parte pasa por este estado durante el proceso.

Algunas investigaciones longitudinales con adultos que pasaron de niños por este suceso, nos señalan que haber vivido un divorcio, está asociado con mayor probabilidad de tener una relación débil con los padres, sentirse más solos o insatisfechos con la vida, tener peor concepto sobre sí mismo o dificultades para confiar en otros, así como considerar que la vida está fuera de su control propio del estado depresivo o tener mayor tendencia a experimentar problemas de salud e incluso dudar de la estabilida de su propio matrimonio y divorciarse. Aunque si bien estos efectos son negativos, no tienen porque ser nefastos para todas las personas por igual.

Existen diversas condiciones que están vinculadas en los niños, a una adaptación con éxito al divorcio como: abandonar a un progenitor perturbado o cruel, establecer un nuevo vinculo con un padre adoptivo amoroso. Del mismo modo que también ayuda encarar situaciones con éxito y mostrarse flexible desde el principio, además de mantener una relación estable y cariñosa con los dos padres, estar expuesto al mínimo de fricción entre adultos, experimentar una displina paterna firme y contar con ventajas económicas.

Por otra parte el desinterés de los progenitores, está asociado con el sufrimiento del niño. La autoestima no sólo decae cuando el niño se siente abandonado o rechazado, tener una sola persona  de quien depender también puede ser perjudicial, en aquellas situaciones en que no se tenga apoyo familiar o problemas económicos.

El apoyo psicológico en estos casos, puede ser fundamental para que tanto los niños como sus progenitores, puedan encarar la nueva situación con éxito, de forma que esta sea sana y satisfactoria para todos y sigan adelante sin verse afectados desde el punto de vista emocial, cognitivo o conductual.



miércoles, 27 de noviembre de 2013

LIDERAZGO Y GESTIÓN DE PERSONAS




La diferencia entre poder y liderazgo radica en que aquél, proviene de una posición de dominación, mientras que el lider se involucra más allá de los requerimientos, ordenes y decisiones.

La forma en la que se resuelven problemas y se toman decisiones, es lo que diferencia el poder de liderazgo.

Las características personales y la capacidad de adaptación a los cambios intrínsecos y extrínsecos, que se producen en una empresa, constituyen un componente ensencial del ejercicio de autoridad.

La eficacia de un directivo depende de su capacidad para actuar según las exigencias de la realidad. Cuando un directivo conoce la realidad, es capaz de diagnosticar una situación desde el punto de vista del grupo, considerando no sólo su propia experiencia, sino la de todos aquellos que lo forman. Esto requiere un elevado grado de autoconocimiento y de conocimiento del impacto que dicha situación, puede tener sobre los demás.

Cuando la situación es comprendida y asimilada correctamente por el Líder, este se conduce adecuadamente, respondiendo con más facilidad a las expectativas de los miembros del grupo.

Existe una relación entre, el estilo de liderazgo o dirección y su efecto en el clima organizacional y en la repercusión de éste, sobre la motivación, la satisfacción personal y el comportamiento de los miembros de la organización.

Un Lider debe potenciar en las personas el desarrollo permanente, pues "las tareas rutinarias no son la fuente de nuevas competencias para las personas". Por eso debe dejar que las personas en desarrollo profesional aprendan de sus errores (pues estos son fuente de aprendizaje) y debe manejar útilmente, los refuerzos de los nuevos aprendizajes. Él mismo debe reconocer la necesidad, de ser un aprendiz permanente. Pero sobre todo, debe ser capaz de vislumbrar el potencial de las personas y esperar de ellas, más allá de su perfil actual.

Un buen Lider debe ser:
- Visionario.
- Arriesgado.
- Potenciador.
- Aprendiz.
- Entrenador.
- Colaborador.

Este nuevo marco de gestión de personas en una organización, tiene importantes repercusiones por ejem en el propio proceso de selección, por el que las nuevas incorporaciones a la organización se van a realizar, no sólo en función de su perfil de competencias, sino sobre todo de su potencial.

Otra de las cuestiones clave que se ve afectada, con esta nueva gestión es la evaluación del desempeño. No sólo se valora lo ya conseguido por la persona, sino que, se considera primordialmente los retos de desarrollo, que acometerá dicha persona.

Este enfoque de gestión, debe tener una repercusión en la forma misma de calcular los salarios de las personas, que si se apoyan en las competencias, pueden aportar las siguientes ventajas:

- Facilitan la flexibilidad de los empleados, al premiarse su multivalencia, su polivalencia y su autonomía.

- Facilitan el trabajo en equipos multidisciplinares, lo que permite el desarrollo personal y profesional de los empleados.

- Exigen menos niveles de supervisión, por lo que se pueden aplicar en empresas con estructuras organizacionales planas.

- Aumenta el control de los empleados sobre sus salarios, ya que conocen que es lo que tienen que hacer para conseguir aumentos salariales.

Para buscar la congruencia en la gestión, este marco de liderazgo y competencias, debe impregnar todo el universo de cuestiones que suceden en cualquier organización, incluida la estrategia de la misma.