LICENCIADA EN PSICOLOGÍA.UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID 1998. PSICOPEDAGOGA.UCM.2005

domingo, 31 de marzo de 2013

TRASTORNOS DEL SUEÑO EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA



Las necesidades de sueño del niño al igual que sucede en los adultos, varían ampliamente de unas personas a otras. Desde la infancia se observan preferencias individuales de cada niño por dormir más o menos horas, trasnochar o madrugar. Lo que si es cierto es que, para poder recuperar el desgaste  físico y psíquico producido por la actividad realizada durante la vigilia, los niños y adolescentes, necesitan dormir un mínimo de horas.
El tiempo de sueño necesario sufre grandes variaciones desde el nacimiento hasta los 20 años, momento a partir del cual se mantiene hasta la edad senil.
Las horas de sueño necesarias én la infancia y adolescencia serían las siguientes:
  • Recien nacido 17 horas de sueño.
  • A los 6 meses 14 horas de sueño.
  • Con 1 año 13 horas de sueño.
  • A los 4 años 11 horas de sueño.
  • A los 8 años 10 horas y media.
  • A los 12 años 9 horas y media.
  • A los 16 años 9 horas y media.
  • A los 20 años entre 7 y 8 horas.
Se debe considerar que las necesidades de sueño del niño además de con la edad, suelen verse afectadas por multiples factores como: su estado de salud, la alimentación, las preocupaciones, los estados emocionales, la fatiga física o mental, el ritmo de vida etc. Estos factores si no se controlan de forma adecuada, pueden dar lugar a alteraciones en el patrón del sueño del niño (Insomnio o Hipersomnia), que producen sintomas como; cansancio, adormilamiento diurno, irritabilidad, alteraciones del comportamiento o deterioro del aprendizaje.
Pero veamos más detenidamente cada uno de estos trastornos y sus características:
  • Insomnio: se caracteriza por la dificultad de obtener un sueño reparador, por retraso en el inicio del sueño, interrupciones durante la noche o despertar temprano. Este problema se considera como tal, si se presenta de forma reiterada durante seis meses o más. En los niños más pequeños el problema suele estar en los despertares nocturnos, mientras que en la ádolescencia suelen tener más problemas para conciliar el sueño.
¿Que podemos hacer ante un problema de insomnio? ¿Como debemos tratarlo?
Primero se deberá descartar que existan trastornos médicos o psicopatológicos( ansiedad, estrés, depresión ect.) que puedan estar causando el insomnio y que necesiten tratamiento especializado. Una vez descartados, estos problemas infantiles de inicio y mantenimiento del sueño son susceptibles de mejora introduciendo una adecuada higiene del sueño, lo que supone  controlar factores como:
  • Cuidar los hábitos alimentarios, sobre todo antes de acostarse: no se deben realizar cenas abundantes, ni consumir bebidas estimulantes. Cuando el niño se despierta no dar nada de comer, ya que se acostumbrará a despertarse por hambre. Es recomendable la ingestión de leche, su contenido en triptófano facilita el sueño.
  • Regularidad del ritmo vigilia-sueño: establecer un horario regular (aunque flexible), que llegue a transformarse en hábito para niños y padres. Se deben instaurar rituales antes de dormir (leer, lavarse los dientes etc.)
  • Actividades y ejercicio físico: se deben limitar las actividades estimulantes antes de acostar a los niños. Se recomienda un ejercicio físico durante el dia, pero nunca antes de acostarse. En los casos en los que se observe una elevada activación en la tarde-noche, se deberá enseñar al niño algún metodo de relajación.
  • Actividades en el dormitorio: es recomendable que no se utilice el dormitorio para realizar actividades incompatibles con dormir (jugar, comer, ver la tv etc.), con el fin de que esta se convierta en un estimulo discriminatorio de la conducta de dormir.
  • Factores ambientales: se deberan cuidar los factores ambientales del dormitorio, temperatura, humedad, aireación, comodidad de la cama o almohada.
  • Preocupaciones y/o alteraciones emocionales: deberemos controlar la existencia de problemas en (casa, escuela, o con los amigos etc.) que generen inestabilidad emocional y/o preocupaciones. En momentos de elevada ansiedad habrá que emplear técnicas de relajación, antes de dormir.

  • Hipersomnias: otro tipo de trastorno del sueño que produce somnolencia diurna es la hipersomnia, existen varios tipos aunque  el más frecuente es la apnea infantil, es conocida también por el síndrome de Ondina y se caracteriza por múltiples paradas respiratorias durante el sueño, de menos de 30 segundos, seguidas de un breve despertar que no es recordado por el niño. Estos episodios se acompañan de ronquidos persistentes, agitación, movimientos corporales y en algunos casos enuresis. Por la mañana el niño que no recuerda nada, suele quejarse de dolor de cabeza y mostrar una excesiva somnolencia, que puede acompañarse de alteraciones de comportamiento y deterioro de aprendizaje en la escuela. Este problema sólo lo detectan los padres is observan los ronquidos o detectan las paradas. Una de las causas más frecuentes de la apnea obstructiva en la infancia, es la hipertrofia de las amígdalas o adenoides, que debe tratarse mediante amigdalectomía o adenoidectomía, otra causa puede ser el sobrepeso, claramente relacionada en la apnea adulta pero no tan clara en la apnea infantil.
Pero ¿Que debemos hacer ante una apnea infantil? ¿Como se debe tratar?. Si tenemos sospecha de la existencia de una apnea infantil, se deberá realizar una exploración médica en profundidad, ya que el diagnóstico y adecuado tratamiento del trastorno requiere de un estudio polisomnográfico, el médico indicará si existe alguna causa física que pueda estar produciendo las apneas. En aquellos casos en que el niño apnéico sea obeso, es frecuente la prescripción de una dieta para controlar el sobrepeso, controlado este las apneas suelen desaparecer.

viernes, 29 de marzo de 2013

BULIMIA Y ANOREXIA

 

La anorexia y la bulimia son junto con la obesidad infantil, los problemas de alimentación que entrañan mayor riesgo para la salud del niño y adolescente
Estos trastornos requieren de un adecuado tratamiento médico y psicológico, para su eliminación. 

El inicio del trastorno conocido como anorexia suele producirse durante la adolescencia, sobre los 13 o 14 años, aunque en los últimos años se ha observado una disminución en la edad de inicio, con una apreciable elevación de la incidencia en niñas de 10-11 años. Al igual que en el trastorno bulímico la proporción mujer/hombre es de 9 a 1, estimandose la prevalencia de la anorexia entre el 0,5% y el 1% de adolescentes y jovenes, mientras que en la bulimia es del 1% al 3% en esa misma población.

¿Como podemos identificar estos trastornos? ¿Como es su tratamiento?

La bulimia nerviosa es un trastorno de comportamiento alimentario, que se manifiesta con la aparición recurrente de atracones, seguido de conductas purgativas como vómitos autoinducidos, abuso de laxantes o diuréticos, ejercicio intenso, dieta restrictiva o ayuno. Este ciclo atracón-purga suele producirse al menos dos veces por semana, funcionando como estrategia de control de peso. Por esto estas personas tienen una apariencia y pesos normales.

Aunque no existe una única causa responsable del problema, los factores sociales como la presión a la delgadez y ciertos factores personales como: ser mujer, adolescente, haber sufrido sobrepeso, o alguna situación problematica como comentarios, burlas o fracasos amorosos, predisponen a la aparición de la bulimia.

La bulimia requiere de un tratamiento psicológico para su eliminación, cuyo objetivo principal es:
  • La eliminación de los atracones y conductas purgativas.
  • Instaurar pautas normalizadas de alimentación
  • La modificación de actitudes y pensamientos disfuncionales repecto a la imagen corporal y el peso.
Es importante la cooperación de familiares y amigos para su tratamiento, al igual que la información sobre la consecuencias negativas de dietas y conductas purgativas.
En el tratamiento se eliminan y reducen la utilización de dietas estrictas, controlando los antecedentes conductuales y modificando las ideas distorsionadas respecto a la figura del propio cuerpo.
Introducir un patrón regular de comidas, mientras se eliminan las conductas negativas y se sustituyen por otras alternativas, es la base del tratamiento. Se trata de eliminar el ciclo dieta-atracón-purga, además de dotar al adolescente de estategias, para afrontar situaciones de su vida diaria y de esta forma prevenir futuras recaídas.

La anorexia nerviosa se caracteriza por un extremo deseo de delgadez junto a un miedo intenso a engordar, que produce en la persona un perdida de peso gradual, hasta situarla por debajo del 85% del peso esperable para su talla y edad.
En la anorexia, se produce una alteración en la percepción de la propia imagen corporal, con sobreestimación de grasa corporal y subestimación de delgadez.
En jovenes prepuberes se produce un elentecimiento en el desarrollo y en mujeres postpuberales amenorrea o ausencia del ciclo menstrual.
Pueden darse dos tipos de anorexia:
  • Anorexia restrictiva, la perdida de peso se consigue por la restricción en cantidad y tipo de alimentos.
  • Anorexia purgativa, la perdida de peso se produce mediante vomitos autoinducidos, abuso de laxantes, enemas o diuréticos. A diferencia de la bulimia, la anorexia purgativa sí consigue perder peso.
La anorexia es un trastorno grave y complejo en el que se ven implicados factores biológicos, psicológicos y sociales.
Las variables personales, familiares o sociales que pueden hacer que una persona sea más vulnerable a la anorexia son:
  • Ser mujer, adolescente, tener o haber tenido sobrepeso, ser perfeccionista y tener un bajo nivel de autoestima.
  • Existencia de conflictos familiares, tener una madre obesa o con preocupación por el peso.
  • Presión social a la delgadez, que acaba generando insatisfacción con la propia imagen corporal.
Existen muchos casos, en los que la persona anoréxica necesita recibir tratamiento hospitalario; cuando presenta un estado servero de desnutrición, con perdidas de peso muy bruscas (más del 20% en seis meses), si se dan problemas orgánicos propios de la perdida de peso o si presenta sintomas depresivos con riesgo de suicidio.
La intervención coordina aspectos médicos y psicológicos, se desarrolla en fases a través de las que se va consiguiendo los siguientes objetivos:
  • Conseguir que la anoréxica recupere peso, estableciendo un patrón de comidas de seis tomas por dia, incrementado paulatinamente las tomas.
  • Mediante técnicas de reestructuración cognitiva, modificar los hábitos y creencias disfuncionales respecto a la comida y el peso.
  • Modificar las distorsiones de percepción de su propio cuerpo así como las ideas irracionales de su apariencia física.
  • Tratar la sintomatología psicológica como: depresión, ansiedad, obsesiones o problemas de relación interpersonal etc., relacionada con el desarrollo del trastorno.
  • Mejorar las relaciones familiares, haciendo que la familia conozca y entienda el trastorno, para poder colaborar en el control de la dieta, reforzamiento de conductas adecuadas y extinción de las inadecuadas.
  • Preparar a la paciente para afrontar futuras situaciones de riesgo ofreciendo estrategias, tras la finalización del tratamiento. 
Identificar y evaluar correctamente este tipo de trastornos y todos los factores influyentes, es la base de un correcto tratamiento y posterior mantenimiento de los logros terapeúticos conseguidos.



martes, 26 de marzo de 2013

LA OBESIDAD INFANTIL


En los últimos años, se ha producido un incremento de la prevalencia de obesidad infantil en los paises europeos, entre ellos España.

La obesidad es el trastorno de nutrición más frecuente en la sociedad occidental y produce numerosos problemas de salud. Las cifras más alarmantes de prevalencia de la obesidad infantil en niños y adolescentes proceden de Estados Unidos, con porcentajes que oscilan entre el 10,9% y el 22% .

La  prevalencia de esta enfermedad  en nuestro pais es del 5% entre los niños de 6 a 14 años. Dato alarmante si consideramos el riesgo que estos niños tienen de convertirse en adolescentes y adultos obesos y de sufrir problemas de salud derivados de su sobrepeso, además de problemas de autoestima.

¿Pero que factores influyen ?¿Que explica los altos porcentajes de obesidad infantil?
La obesidad debida a un aporte excesivo de calorias, una vida sedentaria y falta de ejercicio físico explicaria el 95% de los casos. Aunque existen además otros factores que pueden influir; problemas neuroendocrinos como el hipotiroidismo, una deficiencia de hormona del crecimiento, o factores genéticos.

Pero los especialistas que tratamos este tipo de trastorno, sabemos que es complejo y que se encuentran implicados además otros factores como; los ambientales, conductuales y sociales, que interaccionan de diferente manera en cada caso y que deben ser tenidos muy en cuenta, en el propio tratamiento.

El problema de la obesidad infantil requiere de un amplio marco de tratamiento, en el que se aborden de forma simultánea las diversas áreas implicadas en el problema, debiendose integrar en muchos casos la colaboración de diferentes profesionales (médicos, nutricionistas y psicólogos).

El objetivo es dotar a los niños obesos y a sus padres de un adecuado conocimiento sobre nutrición y hábitos de comida saludables y sobre todo la adquisición de un nuevo estilo de vida, que favorezca la perdida de peso y el mantenimiento de un nivel de peso saludable.

 Seguir un régimen dietético y de ejercicio, requiere de un elevado nivel de sacrificio y control, dificil de asumir en la infancia y adolescencia, resultando imprescindible en todo momento el apoyo de los padres y educadores.

En el tratamiento es importante además del control de alimentación y la programación del ejercicio físico, enseñar a identificar los diferentes estimulos internos y externos, asociados con las conductas y pensamientos a modificar.

Además se debe recompensar al niño y a los padres, en la consecución de los diferentes objetivos. El gran problema en el tratamiento de la obesidad, es poder mantener a largo plazo, las pérdidas conseguidas durante la intervención.

 La obesidad de inicio en la infancia es más refractaria al tramiento, que aquella que se inicia en la adolescencia, volviendo a reincidir cuando se suspende el tratamiento. Por ese motivo son tan importantes las campañas de prevención en los centros escolares, la educación juega un papel primordial en este tipo de trastorno.


lunes, 25 de marzo de 2013

TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN EN LA INFANCIA




En los niños más pequeños se pueden observar problemas con la alimentación que  Gavino  los refiere como:  "  menores"  porque son problemas cotidianos, que no suelen llegar a cronificarse.

Aparecen en la etapa en la que se introducen cambios en la textura, forma y elaboración de los alimentos. Estos cambios puede ser el comienzo de problemas de comportamiento ante las comidas, que representan una amenaza para el equilibrio familiar,  para la adaptación escolar del niño y que si se cronifican, con el tiempo pueden complicarse y dar lugar a otros problemas psicológicos o físicos.

Los problemas más frecuentas suelen ser: la negación o rechazo de alimentos, los problemas con el tiempo que el niño tarda en comer y los vomitos.


Los problemas de rechazo o negación de alimentos.

Este problema se presenta con los niños que a pesar de tener edad de comer de todo, se niegan a comer ciertos alimentos. Este rechazo puede afectar a una amplia gama de alimentos, que no pueden ser eliminados en su totalidad de la dieta.
En ocasiones se puede observar un cierto rechazo del niño a masticar, algunas veces por costumbres establecidas por las madres, a triturar la comida para que coma variado y más rápido.
¿Que podemos hacer los padres en estos casos? ¿Como conseguiremos que coma variado?
El objetivo es que paulatinamente el niño introduzca en su alimentación, aquellos alimentos que rechaza. 
Deberemos analizar en primer lugar, las ganancias que consigue con esas pautas (p. ej. que le hagan una segunda comida que le gusta más, atención, juego...).
Tenemos que premiar y reforzar las aproximaciones graduales a la comida rechazada y extinguir conductas alternativas como (la atención, juego o preparación de otros alimentos alternativos).
Poco a poco irá aprendiendo a aceptar los nuevos alimentos y a comer de forma correcta.

El tiempo que se tarda en comer

Los niños que comen demasiado lento, suele ser porque el alimento le desagrada, o porque le resulta dificil de tragar. Para reducir este tiempo, lo que deberemos hacer es, reforzar el tiempo límite que se va a emplear en comer (tiempo que paulatinamente se írá reduciendo, hasta un tiempo que se considere normal).
Cuando el niño come el alimento en el tiempo pactado recibe un premio, sino no debe tener acceso al  dicho premio.
Si el problema está al tragar la comida, se deberá fracionar esta en pequeñas porciones y reforzar cada vez que se trage, no dejando que se meta otro trozo, sin haber tragado el anterior.

El vomito

El vomito es una situación bastante frecuente en la infancia y que puede aparecer aún estando el niño sano. 
Suele presentarse como consecuencia a intentar que coma un alimento que rechaza, o cuando come demasiado lento e intentamos que lo haga más deprisa.
Este problema puede estarse manteniendo cuando el niño recibe atención, una segunda alimentación que le agrada más, o no ir a clase.
Deberemos por lo tanto eliminar este tipo de atenciónes, al mismo tiempo que reforzamos la masticación sin arcada o vomito. Esto deberá irse haciendo de forma progresiva, de forma que ingiera pequeñas cantidades, que se irán luego ampliando.


En estos casos a veces, puede ser necesaria la evaluación e intervención psicológica, para conseguir que nuestros hijos coman correctamente, sobre todo si el tipo de conducta se extiende a otros alimentos o si tiene aversión en general a la conducta de comer. El especialista nos indicará las conductas inadecuadas que deberemos eliminar y nos guiará o apoyará en la introducción de las conductas correctas, haciendo que la hora de la comida se convierta en algo agradable para nuestro hijo.


miércoles, 20 de marzo de 2013

LA INADAPTACIÓN SOCIAL


La inadaptación social difiere según el tipo de cultura en la que nos encontremos y las normas establecidas en un determinado grupo social. Para Perron es " la existencia de un desajueste entre el individuo y la sociedad".

La inadaptación social se interpreta en el medio en el que se relaciona el menor, teniendo en cuenta que las relaciones que  establece con ese medio no son las adecuadas, siendo incapaz de cumplir con las condiciones y circunstancias que se le exige.
¿Que podemos hacer los padres ante esta problematica? ¿Como podemos saber si nuestro hijo tiene problemas de  inadaptación social? ¿Que caracteriza a un joven con inadaptación social?

Las características que son comunes a los menores que tienen inadaptación social, serían las siguientes:

  • Presencia de relaciones inadecuadas y duraderas en su ambiente.
  • Empleo inadecuado de su entorno, que puede deberse a una ausencia de recursos materiales o inmateriales.
  • Sienten una consideración negativa de su situación actual.
  • Tienen una inadecuada realización de roles, entendidos como adecuados socialmente en las diferentes ámbitos ( familia, escuela y grupo de iguales ). Puede ser debido a una carencia por parte del menor, de experiencias apropiadas y apreciadas por dicha sociedad.
  • Ausencia de participación en todos los ámbitos.
  • Dificultades para vivir y convivir en sociedad.
  • Pertenencia a un grupo social, con objetivos contrarios a los determinados por la sociedad y por el entorno en el que se desarrolla.
Para considerar que éxiste un problema de conducta inadaptada, habría que valorar los siguientes aspectos:
  • Edad del niño o adolescente.
  • Pensamientos sentimientos y creencias que tiene sobre si mismo.
  • Contexto en el que se manifiesta el comportamiento.
  • Normas y valores sociales en ese contexto.
  • Estabilidad de dicha conducta e intensidad de la misma.
  • Efecto sobre el desarrollo del niño o adolescente y su relación con el medio.
  • Efecto sobre su entorno.
Se pueden manifestar además diferentes clases de inadaptación, debiendose valorar el nivel de inadaptación que tiene el menor, para su posterior tratamiento. Estos niveles serian:

  • Conformismo pasivo: hace referencia a la aceptación de un joven, al punto de vista de la mayoría (valores, normas, ideales, acciones, etc.) ya sea por sumisión o por adhesión.
  • Retirada: indica un estilo de vida basado en la evitación de actividad participativa, en diferentes situaciones sociales o con diferentes personas.
  • Conducta antisocial: se refiere a conductas y/o actitudes consideradas de provocación, violencia, ruptura con las normas, agresión etc.
Para dar respuesta a las necesidades del niño o adolescente inadaptado, se debe ahondar en el conflicto para producir cambios en el comportamiento y la personalidad del menor.
Conseguir una integración del menor llevando a cabo una serie de acciones como pueden ser:
  • Programas de prevención que apoyen a niños y adolescentes en su proceso de socialización.
  • Programas de intervención terapéutica en el ámbio psicológico y pedagógico, con el fin de facilitarle técnicas y herramientas, con las que puedan desarrollarse adecuadamente.
  • Programas de inserción sociolaboral, para poder formarlos en un trabajo futuro.
  • Programas de internamiento en centros especializados (en los casos necesarios), para facilitar o acelerar la socialización de estos niños y adolescentes.
Es importante tener en cuenta en la valoración, que tipo de modalidad de inadaptación sufre el menor, pues dependiendo de que las causas de esta sean internas, externas o ambas, la prevención y la intervención serán diferentes, ya que cambian los objetivos y las perspectivas de tratamiento.




sábado, 16 de marzo de 2013

LIDERAR: EL VERDADERO ÉXITO DE LA GESTIÓN



Señor Gonzalez es usted vago, grosero y mal educado. Felicidades está ascendido
 
" Las Empresas están sobre-administradas y sub-lideradas" Warren Bennis.

¿Están hoy en dia las organizaciónes repletas de Gestores?
Si queremos que nuestro equipo de trabajo, cambie a la hora de trabajar, ¿Debemos liderar más que gestionar?
¿Como se consigue liderar y conseguir un buen equipo de trabajo?
¿Que caracteriza a un Gestor? ¿Que caracteriza a un Líder?.
El enfoque de un Gestor y un Lider a la hora de trabajar con su equipo es diferente, existen claves que los diferencian de forma notable:

  • Los Gestores administran/ los Líderes innovan.
  • Los Gestores copian/ los Líderes son originales.
  • Los Gestores mantienen/ los Líderes desarrollan
  • Los Gestores confían en los controles/ los Líderes inspiran confianza.
  • Los Gestores tienen una visión a corto plazo/ los Líderes mantienen una perspectiva a largo plazo.
  • Los Gestores preguntan cómo y cuando/ los Líderes qué y porqué.
  • Los Gestores mantienen su vista en la cuenta de resultados/ los Líderes en el horizonte.
  • Los Gestores aceptan el status quo/ los Líderes lo desafian.
  • Un Gestor es el clásico buen soldado/ un Líder es su propia persona.
  • Un Gestor hace correctamente las cosas/ un Líder las cosas correctas.
Todos nos hemos encontrado en las organizaciones, personas que trabajan con sus equipos de otra manera, que obtienen éxitos profesionales, que son valorados y sobre todo que se adaptan con facilidad a las nuevas circunstancias, consiguiendo que su grupo cambie y se adapte también rapidamente.

Suelen ser personas con carisma, autenticos líderes que buscan configurar una organización con visión de futuro, convincente y atractiva, que generan un clima de confianza en su equipo de trabajo. Que buscan en su grupo un significado a lo que realizan y un sentido compartido.

Son personas éxitosas, con poder para crear a su alrededor un entorno de trabajo de bienestar, donde las opiniones se tienen en cuenta y son valoradas. Donde todos y cada uno de los componentes del grupo son importantes, para sacar la misión adelante y conseguir el éxito, como tantas otras veces.

El sistema de organización que utilizan es flexible y adaptado a cada circunstancia, descentralizado, envuelven a su grupo en una misión y objetivo común, hasta que todos y cada uno de ellos lo consideran como propio, les hacen participes de él y de los éxitos alcanzados. 

Pero ¿Cuales son los atributos claves de un buen Líder?. ¿Que rasgos personales y competencias le caracterizan?.

  • La Creatividad: son personas flexibles a la hora de ver las cosas, originales, capaces de crear deliberadamente variedad de ideas.
  • Orientación al equipo: manifiesta claramente su necesidad e incapacidad de efectuar el cambio solo, de  conseguir solo el objetivo. Sabe que depende de su grupo de trabajo para conseguirlo, les da un papel fundamental en la misión.
  • Capacidad de escucha: valora todas y cada una de las aportaciones de los miembros del grupo. La información y la comunicación, es uno de los factores más importantes para conseguir el objetivo, el cambio y la flexibilidad en el equipo de trabajo.
  • Habilidad como entrenador o coaching: consigue lo mejor de cada persona, valorando cada uno de sus logros , les invita a mejorar, a ser los mejores aprendiendo de sus errores. Todos y cada uno de los componentes del grupo son importantes y aportan algo diferente a los demás.
  • Responsabilidad: hacen que las cosas sucedan, participan en los cambios, son parte activa de ellos y co-responsable de sus consecuencias.
  • Capacidad de apreciar: sabe reconocer y recompensar el esfuerzo de los miembros de su grupo, valora sus éxitos. Se comunica con ellos no sólo cuando las cosas van mal, sino también, cuando van bien, para agradecerles y hacerles notar que su trabajo ha sido importante, para conseguir el objetivo.
Según Galpin existen tres tipos de Directivos," los que observan cómo suceden las cosas, los que hacen que las cosas sucedan y los que después de que han pasado las cosas se preguntan, que sucedió".

Como se lidere un equipo de trabajo, depende única y exclusivamente de como se quiera hacer. Lo que mayor esfuerzo nos cueste, será lo mejor y más recompensado.

lunes, 11 de marzo de 2013

LA COMUNICACION, UN ACTIVO A GESTIONAR


La comunicación es un valor en cualquier empresa que repercute en su imagen, en su productividad o rendimiento y en su calidad de vida laboral.

La comunciación es el sistema nervioso de la empresa, el cemento que mantiene unidas las unidades de la organización. Es por lo tanto un recurso, un activo que hay que gestionar.

Pero esta comunicación no debe ser únicamente gestionada desde un departamento, sino que debe ser asumida por cada jeje y su equipo de trabajo.

Hoy en dia se sigue cometiendo el error de identificar comunicación con información. El fenómeno comunicativo se basa en relaciones interactivas y dinámicas, es un proceso circular en el que el emisor y el receptor intercambian alternativamente sus roles y que exige de una correcta comprensión, entre las personas que intervienen en él. La información sería sólo una parte de este proceso, el contenido de lo que se comunica por si mismo, no produce comunicación.
Para que se de el proceso comunicativo se deben dar tres elementos:
  • La información.
  • La expresión comunicativa
  • La comprensión.
Todo proceso comunicativo debe ser dinámico, planificado, concreto y basarse en una retroalimentación constante.

Uno de los puntos más importantes en el proceso de comunicación, es la percepción comunicacional, la percepción que del mensaje tenga el público o target que recibe dicho mensaje, de esto dependerá la comprensión y la actitud que tomarán y repercutirá en la respuesta que le den al mensaje y la retroalimentación que se generará.

En la empresa la comunicación debe ser fluida, de forma que desde los niveles de toma de decisión hasta los trabajadores, comprendan cual es su objetivo, metas y tareas que deben desarrollar.
La comunicación en la empresa, viene representada por una piramide invertida, la presidencia conoce absolutamente todo de la empresa, mientras que los trabajadores sólo una parte.

¿Como podemos mejorar esa comunicación? Se mejorará estableciendo canales de comunicación de doble via. Una comunicación eficiente estará basada en el establecimiento de un puente, donde el emisor tenga detectado el objeto, el lenguaje y el contenido correcto de dicho mensaje, conozca previamente quien es el perceptor y prevea cual será su feedback. Se trata de hacer las cosas correctas, correctamente.

Muchas veces la ambigüedad, imprecisión, vaguedad y contradicción en los mensajes que trasmitimos, puede generar una confusión, que se manifiesta en disfuncionalidades en la realización de la tarea o incumplimiento de algunas de las ordenes contradictorias.

En un proceso de comunicación nunca debe descuidarse el nivel socio-integrativo, la información destinada a conseguir una mayor motivación y satisfacción de los trabajadores. Cuanto más informados estén y más se potencie su comunicación, en mejores condiciones se encontrarán para participar, dar sugerencias o emitir propuestas.

Las ventajas que se derivan de un buen proceso de comunicación en una empresa son varias:

  • Facilita la coordinación entre los trabajadores.
  • Permite conocer el clima social y mejorarlo.
  • Satisface necesidades sociales y de autorrealización de las personas, favoreciendo su enriquecimiento y desarrollo personal.
  • Hace que los trabajadores y la dirección sean más cooperativos, desapareciendo elementos de tensión y conflicto en las relaciones interpersonales.
  • Aumenta el compromiso con la organización.
  • Mejora la calidad de las decisiones.
  • Contribuye a estimular la creatividad.
  • Contribuye al desarrollo de una organización más innovadora.
Debemos intentar mejorar los bloqueos comunicativos, allí donde se produzcan, pues muchas veces las innovaciones individuales y autoadaptaciones espontáneas, para resolver problemas cotidianos se silencian y no se comunican, por lo que la organización no puede asimilar y gestionar un conocimiento de inestimable valor para ella.

El proceso comunicativo es una de las competencias más importantes, que deberemos gestionar correctamente en cualquier organización, si lo que queremos es obtener el máximo valor de todas y cada una de las personas que la componen.


sábado, 9 de marzo de 2013

¿COMO PODEMOS ESTIMULAR EL RENDIMIENTO?


¿Como podemos mejorar el rendimiento de nuestro personal o equipo de trabajo? 
Para poder obtener mayores niveles de rendimiento en cualquier trabajador, deberemos orientar los conocimientos que posee en la dirección deseada, señalando unas metas claras y poniendo a su alcance, todos los medios posibles para que crea que efectivamente puede lograrlo.

Si vinculamos la entrega de recompensas, a la consecución de determinadas metas u objetivos, contribuiremos a que los empleados desarrollen comportamientos, para la consecución de dichos objetivos.

Toda persona dispone de mapas mentales, que le permiten escoger los tipos de comportamientos, por los que obtendrá los resultados que satisfagan sus necesidades. Por lo tanto existe una fuerte vinculación en el individuo entre el desempeño que tiene y la recompensa que recibe, que viene modelada por diversos aspectos tales como: el deseo del premio, el esfuerzo que se debe realizar, la probabilidad percibida de obtener el premio (si se consigue el rendimiento), la capacidad que tiene , la experiencia pasada etc.

La implantación de un sistema de incentivos, que ofrezca grandes cantidades de dinero a los empleados por esfuerzos suplementarios, no funcionará como motivador si no existe además:
  • Un adecuado sistema de evaluación del rendimiento.
  • Si el modo en el que está diseñado el puesto, puede impedir la consecución de mayores niveles de rendimiento.
  • Si el clima laboral y la comunicación, impiden que se obtengan mejores resultados laborales.
  • Si no existe una clara vinculación entre, el aumento en la retribución y la mejora del rendimiento.
  • O si en el puesto de trabajo, no se dispone de los medios necesarios internos al propio trabajador, o externos a él, para que ese aumento en el rendimiento laboral  pueda llevarse a cabo.
Habitualmente se suele reconocer, que entre un 3% y un 5% de aumento en la retribución suele bastar para reforzar un rendimiento laboral pasado, pero que esta cuantía es insuficiente, si pretendemos que los empleados adquieran mayores responsabilidades. En estos casos se suele conseguir un mayor rendimiento, ofreciendo incrementos salariales sufientemente significativos. Pero ¿Podemos mantener este nivel rendimiento pasado el tiempo, después del aumento retributivo?. 

Si queremos obtener una mejora en el redimiento y mantenerla en el tiempo, deberemos cuidar no sólo el sistema retributivo, con una clara vinculación entre el sistema de retribución variable y el rendimiento, sino también y además, las condiciones del puesto de trabajo: clima laboral, comunicación, diseño del puesto o medios necesarios internos al trabajador y externos a él, para que el aumento en el rendimiento sea satisfactorio y constante.


lunes, 4 de marzo de 2013

COMO AUMENTAR LA SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO

¿Como conseguir la satisfacción del personal?, parece un objetivo básico perseguido en cualquier empresa. Principalmente porque incide directamente en la consecución de compromiso en nuestro trabajo, el estimulo en el rendimiento, la retención del personal o en el desempeño organizativo.
Pero este no es un objetivo facil de conseguir, ya que existen multiples factores que influyen en el sentimiento de satisfacción de un individuo.
La satisfacción en el trabajo puede depender de multiples factores, entre los que podemos destacar:
  • Un trabajo desafiante mentalmente.
  • Un sistemas de recompensas equitativo.
  • Adecuadas condiciones de trabajo.
  • Compañeros que apoyen.
Que nuestro trabajo nos guste y nos proporcione satisfacciónes realizarlo, debería ser determinante en nuestro nivel de satisfacción laboral, pero no parece ser así. Además existen otra serie de factores, que lo influyen y determinan con la misma fuerza.


Está demostrado que, todas las personas perseguimos el logro de una equidad interna, dentro de nuestro entorno laboral . En la estructura actual de nuestra empresa, ocupamos una posición determinada, pero esta, muchas veces no se correponde con la que pensamos que deberiamos tener, de acuerdo a nuestros conocimientos, habilidades e incluso a nuestra retribución.
Es esta comparación social interna, la que nos hace aumentar o disminuir nuestro nivel de satisfacción, incluso con más fuerza, que las comparaciones externas a nuestra organización.
Por lo tanto en nuestro nivel de satisfacción, no sólo influye como percibimos que estamos valorados, sino como percibimos que están valorados los demás con respecto a nosotros.

Es importante tener en cuenta que, la valoración de nuestras competencias y habilidades está directamente relacionada, con el sistema retributivo de la empresa en la que trabajamos.
La insatisfacción laboral suele aumentar con un sistema retributivo poco participativo, cerrado o elitista, pudiendo llegar a causar desconfianza y desmotivación en algunos grupos de trabajadores.

El aumento salarial aunque puede mejorar la satisfacción, por si sólo y a largo plazo no aumenta la productividad. Existen además un amplio conjunto de factores contingentes a parte del salario, que tienen una incidencia directa en el nivel de satisfacción de los trabajadores y por tanto en el aumento de la productividad, tales como:
  • La percepción que tenemos de nuestra valoración personal y la de nuestros compañeros de trabajo.
  • El tipo de trabajo que realizamos y el que podríamos realizar.
  • Las relaciones personales y el nivel de compañerismo, no sólo con nuestros iguales sino también jeraquicamente.
  • Las condiciones del entorno, en el que desempeñamos nuestro trabajo.
Todos estos factores interaccionan unos con otros influyendo en la satisfacción laboral y en la  productividad. Desde Recursos Humanos se debe trabajar, no sólo para sumar o restar en su justa medida cada uno de ellos, sino para producir una correcta interacción, que nos lleve a tener en nuestra empresa, personas laboralmente satisfechas.

viernes, 1 de marzo de 2013

MOTIVAR LA ADQUISICIÓN DE NUEVAS COMPETENCIAS


En un entorno cambiante como el actual, en el cual las empresas deben resolver constantemente conflictos generados por dichos cambios. Ha llevado a  que en las últimas décadas, estas tengan como uno de sus objetivos estratégicos, la necesidad de gestionar el conocimiento de su personal de forma adecuada.

Disponer de una fuerza laboral adecuadamente preparada, para las necesidades futuras del negocio, es uno de los objetivos básicos que debe lograr la función de personal, para que los empleados consigan los resultados adecuados y por tanto la propia empresa.

Desarrollar nuevos sistemas que favorezcan el aprendizaje organizativo, premien la adquisición o la posesión de conocimientos, habilidades y competencias en el personal de nuestra empresa y que sean críticos para las necesidades presentes o futuras de la organización, es el objetivo más importante a conseguir, si lo que queremos es mantener a nuestra empresa en el camino correcto.

El papel que juega la formación en la empresa, es por lo tanto primordial, si se basa en lo que verdaderamente queremos conseguir, formar a nuestro personal en los conocimientos, habilidades o competencias que el mercado en el que nos encontramos, nos está demandando.

Las formulas tradicionales en las que la adquisición de conocimientos, iba vinculada a la progresión dentro de la línea jerarquica y que sólo afectaba a aquellos, que tuvieran la posibilidad de ascender, a niveles superiores del organigrama empresarial,  se ha podido comprobar que no tiene los efectos deseados a nivel de competencia empresarial.

Por otra parte aquellos sistemas formativos que afectan a la totalidad del personal y principalmente a los puestos más básicos de la empresa y se basa en los conocimientos, habilidades y competencias que actualmente nos demanda el mercado, en cada puesto concreto de nuestra organización, es lo que lleva a determinadas empresas, a obtener un optimo rendimiento empresarial y una mayor cuota de mercado.

Ciertas formulas de retribución variable, que reciben diversos nombres tales como pago por conocimiento, habilidades o competencias, envian mensajes claros y directos a los empleados, acerca de cuál es el camino a seguir, en lo que al desarrollo de sus conocimientos o habilidades se refiere.

Los sistemas de incentivos clásicos, presuponen además, que un trabajador deseará mejorar sus conocimientos y habilidades en interés propio, para ser capaz de obtener, un mayor nivel de rendimiento, y por tanto una mayor retribución, dentro de la empresa en la cual trabaja.

Para que el sistema formativo de una empresa tenga éxito, debe estar relacionado con lo que actualmente nos demanda nuestro mercado y que no estamos cubriendo en ese momento. Pero también debe estar muy relacionado con el interés y la motivación del propio empleado, de forma que los conocimientos, habilidades o competencias que deba conseguir este, los interiorice como necesidades porpias a cubrir en su actual puesto de trabajo.