LICENCIADA EN PSICOLOGÍA.UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID 1998. PSICOPEDAGOGA.UCM.2005

sábado, 25 de mayo de 2013

USALO O PIERDELO


En la cultura popular anglosajona existe un dicho "Use it or lose it" "Usalo o pierdelo", que representaría la idea de que lo que no se usa, se estropea o se atrofia. Esta frase se puede aplicar en muchos contextos, pero se recurre con frecuencia a ella en referencia al cerebro, para destacar la importancia que tiene el mantener y potenciar la vitalidad cognitiva durante toda nuestra vida.

No es cierto que los avances médicos y científicos hayan logrado alargar la duración máxima de la vida humana. El máximo de edad conocido en los humanos (alrededor de los 115-120 años) no parece haber cambiado en varios miles de años. Lo que se ha incrementado es la expectativa de vida, pero no la duración de la vida humana.

Numerosas investigaciones muestran una imagen optimista, acerca de las posibilidades de modificación y cambios relacionados con la edad, en la cognición y en las funciones cerebrales.

A finales de los años ochenta, se comienza a emplear cientificamente una nueva expresión, reserva cognitiva, que surge de la publicación de una investigación que mostró que, en algunas personas,existía una discrepancia entre las lesiones tipo alzheimer que mostraban en sus cerebros, tras un análisis post morten y las manifestaciones clínicas de la enfermedad. O lo que es lo mismo: para lo bien que rendían cognitiva y funcionalmente en su vida cotidiana, en sus cerebros se hallaron más lesiones propias de la enfermedad de alzheimer, de lo que pensaban esperarse.

La expresión de reserva cognitiva se refiere pues, a la resistencia de las capacidades mentales ante las lesiones neuropatológicas del cerebro.

La hipótesis de la reserva cognitiva sugiere que, existe una plasticidad según la cual el rendimiento cognitivo y a funcionalidad cerebral de los adultos, pueden ser de alguna forma modificados por los factores ambientales.

Por otro lado también se ha descrito que, en las personas con alta reserva cognitiva, el deterioro se produce rápidamente una vez alcanzado determinado umbral de afectación cerebral. Naturalmente, no puede obviarse que el estilo de vida del pasado y las experiencias adquiridas durante toda la trayectoria vital, tienen una clara influencia en el proceso de envejecimiento.

Lo anteriormente descrito cobra más importancia todavía si miramos los datos epidemiológicos que nos indican que, para el año 2050 el porcentaje de mayores de 65 años será de un 43% de la población y de estos el 31% será mayor de 80 años. El envejecimiento de la población española viene desarrollándose, más o menos de forma paralela al de otros paises europeos, y resulta de dos procesos demográficos distintos: el continuo descenso de la mortalidad, con el correspondiente incremento de la esperanza de vida y el descenso de la fecundidad.

Asi pues, la alarma social que existe en torno al deterioro cerebral en la vejez y a sufrir alzheimer u otras demencias, está asociada al envejecimiento de la población. La prevalencia de la demencia incrementa de forma exponencial con el aumento de la edad, de forma que el porcentaje de población afectada por estas enfermedades se duplica cada década tras los 65 años. Entonces se estima que el 10% de los mayores de 65 años padecen enfermedad de alzheimer u otra demencia, los mayores de 75 años se verían afectados en un 20% y los mayores de 85 en un 40%.

La edad influye claramente en el deterioro cerebral, pero también existe la teoría hoy en día todavía en estudio que defiende que, un mayor nivel de aprendizaje o niveles de instrucción y escolaridad formal a lo largo de la vida, produciría un mayor numero de sinapsis cerebrales y por tanto mayor reserva cerebral. En este caso, se diría que al tener más,uno se puede permitir perder más sin que se note mucho.

Si es cierto o no todavía esta por ver, pero el trabajar nuestro cerebro, es el único arma con que contamos para luchar contra el declive cognitivo según avanza la edad.


viernes, 24 de mayo de 2013

QUIEN NOS AYUDARÁ SINO:NUESTRA AUTOESTIMA



En este mundo en el que vivimos, ¿Necesitamos grandes dosis de autoestima para salir a delante? o ¿Demasiados niveles de autoestima nos puede dificultar, más de lo que pensamos?

Hoy en día vivimos en un entorno de alto estrés y competitividad, en el que se pone a prueba nuestra autoestima constantemente.
Como funciona la autoestima en situaciones límite, que es lo que podemos conseguir con una autoestima en dosis adecuadas, como nos influye en nuestro caracter y en lo que conseguimos en la vida. Es algo que todos nos hemos planteado en algún momento.

La autoestima es al fin y al cabo una faceta de la personalidad, la actitud valorativa que una persona tiene hacia sí mismo, o el componente afectivo de la actitud hacia uno mismo, que puede ser basicamente de aprecio o respeto, o de menosprecio y rechazo, favorable o desfavorable. Expresa los aspectos valorativos de la identidad personal, nuestro autoconcepto.

Hasta ahora, se ha pensado que la baja autoestima estaba asociada a psicopatología y la alta autoestima estaba considerada un factor de protección frente a ella, pero estudios recientes señalan que no es la baja autoestima, sino su variabilidad la que supone un aumento de sintomatología depresiva, es decir excesos en la fluctuación de autoestima, son los que están relacionados con altos niveles de ansiedad y depresión.

Del mismo modo, también se ha podido constatar que una autoestima positiva elevada, va acompañada de una insensibilidad hacia los problemas ajenos, lo que entorpecería el establecimiento de relaciones personales y sociales adecuadas, produciendo además un déficit de realismo autocrítico, que dificultaría una resolución eficaz de los problemas.

La baja autoestima igual que su alta fluctuación, no es sólo un síntoma de depresión, sino un factor de riesgo para otros trastornos de la personalidad, que dificultan por diversas vias, la adaptación satisfactoria al entorno.

Una autoestima hipersensible, variable, fluctuante, aunque fuera elevada, no contribuye a garantizar salud mental. Elevaría eso sí el nivel de rasgo de narcisismo, llevando a la persona a una inadaptación en su propio medio.

En estudios recientes se ha podido demostrar que, es la inestabilidad de la autoestima  más que su nivel y su caracter implícito(el que veraderamente tiene la persona), más que el explicito (el que se muestra a los demás), el que predice un aumento posterior de sintomas depresivos. La autoestima fragil sería por lo tanto la combinación de una alta autoestima explícita y una baja autoestima implícita. Encontrandose además mayores niveles de narcisismo, entre aquellas personas con alta autoestima fragil.

 La estabilidad en la autoestima se da cuando existe una congruencia entre autoestima implicita -explicita (la persona muestra la autoestima que verdaderamente tiene) y esta además no es variable, ni depende de los factores externos que estén aconteciendo a nuestro alrededor.

Podemos por lo tanto constantar que un correcto nivel de autoestima, su estabilidad interna-externa y una invariabilidad ante la influencia de factores externos negativos que nos puedan acontecer, marca la capacidad que un individuo tiene de adaptarse al ambiente y condiciona su salud mental y física.

domingo, 19 de mayo de 2013

EL PORQUE DEL COACHING



¿Que motivos nos llevan a lanzarnos a un proceso de coaching en la empresa? ¿Para que llevar a cabo este proceso?

Antes de lanzarnos a un proceso de coaching en nuestra empresa los responsables de la organización pueden preguntarse una serie de cuestiones:

¿Funcionará? Es una duda razonable, y para afrontarla conviene preguntarse porqué pensamos que el proceso de coaching puede fallar y cómo podríamos aumentar la probabilidad de éxito. En estos procesos si se siguen bien todos los pasos , el porcentaje de fracaso es muy bajo, porque habremos conseguido enrolar a la persona que participa en el proceso ,en el objetivo de la organización, consiguiendo sacar lo mejor de sí misma y eso siempre aporta beneficios a la empresa.

¿Cual es el rendimiento económico que se obtiene? Los responsables que deciden enrolarse en un proceso de coaching, se preguntarán si la inversión merece la pena. Para ello, conviene realizar estimaciones de las mejoras organizativas y personales obtenidas con la operación y compararlas con su impacto financiero inmediato. En general, el coste de no mejorar las organizaciones termina siendo más alto.

¿Que hay de la confidencialidad? Es la clave de la relación que se establece en un proceso de coaching. Las reglas deben quedar claras desde el principio: el jefe nunca pedirá al entrenador que rompa esta regla de confianza. En esto se basará el éxito del propio proceso.

¿Cual es el papel del jefe? El superior de la persona que recibe el proceso de coaching, debe estar implicado en dicho proceso y no debe cuestionar el valor del mismo. De hecho, uno de los objetivos del proceso, es mejorar la relación entre la persona que participa en el proceso de coaching y su superior jerárquico, para incrementar el rendimiento de ambos.

¿Que ventajas supone el coaching externo frente al interno? Un entrenador externo a la organización, dispondrá de tiempo completo para este propósito y tendrá una visión menos subjetiva de la realidad. En todo caso, el entrenador debe ser percibido por la persona que recibe el coaching, como un igual y nunca como un superior impuesto.

El proceso de coaching está diseñado para garantizar el éxito de una empresa y una adecuada gestión de sus recursos humanos, para conseguirlo otro factor que influye de manera decisiva es la comunicación. Es importante por tanto, que todos los actores del proceso interactúen de forma permanente.

El cambio en las personas que participan en el proceso, podrá darse siempre que no olvidemos que son personas que sienten, sufren, gozan y necesitan reforzar sus valores humanos, de esta forma lograrán que se involucren en el proyecto de cambio, redundando en sus beneficios, en beneficios para todos. Puesto que dada la competitividad del mercado, no sólo deberá competir la empresa, en la calidad de los servicios o productos que ofrezca, sino también en el bienestar que otorgue a sus recursos humanos.

Si el proceso no está bien realizado sólo podremos trasmitir a las personas que reciben el coaching información, pero esta no tiene porque producir el cambio, este verdaderamente llega cuando comunicamos, cuando intercambiamos estados subjetivos, ideas, sentimientos o creencias.

La búsqueda de calidad total en nuestra empresa y las inquietudes humanistas de los cuadros directivos, serán en el futuro las que catapulten a las empresas hacia el éxito.

sábado, 18 de mayo de 2013

CARATERISTICAS PERSONALES DE UN BUEN COACH

El proceso de Coaching está diseñado para sacar lo mejor de los profesionales. Pero ser un buen Coach, no es simplemente enviar a las personas a cursos formales de entrenamiento, sino hacer un esfuerzo genuino por desarrollar a los demás.
¿Que competencias personales debe tener un buen Coach, para producir en los demás el gran cambio?
La competencia desarrollo de personas, implica un esfuerzo constante por mejorar la formación y el desarrollo de los demás, a partir de un apropiado análisis previo de sus competencias, intereses profesionales y necesidades de la propia organización, buscando generar un beneficio mutuo para ambos.
Pero ¿Que características personales, nos indican que tenemos ante nosotros un buen Coach?
Confía en las capacidades de las personas: cree que las personas pueden y quieren aprender para mejorar su rendimiento y lo expresa abiertamente. Hace comentarios positivos sobre el potencial y capacidades de los demás, delante de otras personas.
Ofrece apoyo para contribuir en el aprendizaje: invierte tiempo en hacer demostraciones prácticas, sobre como realizar un trabajo, respaldándolas con explicaciones en detalle sobre las razones del cómo y el porqué se hace el trabajo de una determinada manera, como vía para facilitar el aprendizaje. Se asegura por distintos medios, que han comprendido bien sus explicaciones y orientaciones. Comparte su propia experiencia o maestría, para ayudar a otros a aprender. Facilita la disponibilidad de tiempo y recursos a sus colaboradores para su formación.
Identifica las capacidades: sabe identificar las fortalezas y áreas de mejora de sus colaboradores y en función de estas, dedica tiempo y esfuerzo para focalizar su desarrollo. Procura el desarrollo permanente e sus colaboradores. Realiza un esfuerzo constante por mejorar la formación y el desarrollo de los demás, a partir de un apropiado análisis previo de sus competencias, intereses profesionales y de las necesidades de la organización, buscando generar beneficios.
Da retroalimentación: comunica a su colaboradores la evolución de su desempeño, en función de las acciones de desarrollo emprendidas. Da una retroalimentación balanceada, de acuerdo a los resultados obtenidos.
Fomenta el desarrollo a largo plazo: trabaja en desarrollar y fortalecer competencias y habilidades personales en su equipo. Detecta y desarrolla a las personas con potencial (asignándoles nuevos desafíos, invitándolos a participar en acciones de capacitación, ofrecidas en el área).
Desarrolla la capacidad organizacional: asigna a las personas a proyectos, entrenamiento formal u otras experiencias interunidades, con el propósito de responder a las necesidades de desarrollo a más largo plazo. Tiene una visión amplia de la capacidad organizacional; evalúa las necesidades de grupos y equipos de trabajo de diferentes gerencias, teniendo en mente el éxito a largo plazo y toma acción para contar con los talentos requeridos. Apoya a otros en identificar y trabajar hacia el logro de sus objetivos profesionales, aún cuando esto pudiera representar la pérdida de un integrante valioso del equipo. Utiliza una amplia gama de métodos a su conveniencia, para apoyar el aprendizaje de su colaboradores u otros.

Sin embargo, los indicadores negativos que nos indican que alguien no es un buen coach, son los siguientes:
Pensar que las personas no tienen la capacidad para cambiar su conducta, a través de un desarrollo dirigido.
  • Responsabilizar solamente a los colaboradores, por su propio desarrollo.
  • Contextualizar el desarrollo de sus colaboradores en tareas específicas de su área, sin conexión con los resultados organizacionales.
  • No considerar los intereses y las preferencias de sus colaboradores en la planificación de su desarrollo.
  • No permitir las transferencias o promociones internas de los miembros de su equipo.
  • Permitir el desempeño por debajo de los estándares de la empresa, cuando esta pude mejorar desarrollando las capacidades de las personas.
  • Responsabilizar a otros, por el desarrollo del equipo de trabajo.
  • Evitar dar retroalimentación a las personas, negando así la oportunidad de mejora.
  • Criticar a otros en términos personales, sin brindar sugerencias para mejorar.
  • Confiar sólo en el entrenamiento formal, sin hacer seguimiento al desempeño.
  • No percibir que el desarrollo de las personas es parte de su rol.

Me reuní con mis colaboradores para explicarles de que se trataba, paso a paso como tenían que hacerlo, para que no haya dudas. Me interesa que sean capaces de entender el proceso y lo hagan suyo, de forma que puedan dar lo mejor de sí mismos, al mismo tiempo que lo desarrollan.

jueves, 16 de mayo de 2013

EL ENVEJECIMIENTO DEL CEREBRO



El envejecimiento cerebral ¿Podemos evitarlo? ¿Conocemos su proceso? ¿Como podemos ralentizar o influir en èl, para que cuando seamos mayores, este proceso nos influya lo menos posible? ¿La activación cerebral constante y el continuo aprendizaje y refortalecimiento de la memoria, ralentizan el proceso de envejecimiento?
 
Con el envejecimiento, el cerebro va experimentando cambios, su volumen y peso van disminuyendo. En circunstancias normales el peso medio del cerebro se  reduce en un 10%-15% a la edad de 90 años, en comparación con el peso que tiene una persona de 25 o 30 años.
 
Las paredesde las grandes arterias, se engrosan por el depósito de distintas sustancias, haciendo que el sistema pierda elasticidad y sea más vulnerable a procesos vasculares patológicos. Hoy en día se sabe que, estos cambios son debidos más a cambios neuronales, que ha perdidas en el número de neuronas.
 
Con la edad las neuronas empequeñecen y se sabe que no todas las partes del cerebro, son igualmente vulnerables a las consecuencias del envejecimiento. Las regiones del cerebro vinculadas a la memoria, parecen estar afectadas de forma más precoz. Por tanto las neuronas encogen, especialmente las más grandes y relacionadas con áreas importantes para nuestro aprendizaje, memoria, planificación y demás actividades mentales complejas.
 
Podemos entonces pensar que el mantener durante más tiempo esta zona activa y el reforzar las continuas sinapsis neuronales, nos ayudará a retrasar o paliar en gran parte este envejecimiento neuronal, haciendo que nuestras neuronas, gocen de buena salud el mayor tiempo posible. Podemos entonces deducir, que el mantener una actividad cognitiva constante, a lo largo de la vida y en la vejez, es igual de importante para nuestra  mente, que para nuestro cuerpo lo es, el mantener una actividad física continuada durante toda nuestra vida.
 
Parece ser que, las pérdidas neuronales de la corteza cerebral de la persona mayor sana, en el caso de producirse, son más bien escasas. Aunque si se producen importantes perdidas neuronales, en la personas que sufren alzheimer.
 
Con la edad, aumentan también los niveles de oxidación, este es el proceso bioquímico que a la larga produce lesiones y causa degeneración en la función cerebral. Se piensa que la vitamina E  otra vitaminas antioxidantes, pueden proteger a las neuronas de la oxidación, aunque está todavía investigándose. De ser cierto la alimentación,influiría de forma importante en la calidad de nuestras neuronas en la vejez.
 
Se sabe también, que en el envejecimiento se producen cambios en la estructura de las neuronas, como la afectación de distintos sistemas de neurotransmisión, como por ejemplo en el neurotransmisor denominado dopamina, que desempeña un papel altamente relevante en el control de movimientos voluntarios y en el control emocional. Otro neurotransmisor que puede verse afectado en el envejecimiento es la acetilcolina, que tiene una función clave, en procesos de aprendizaje y memoria.
 
Estos procesos de cambio, normales en el envejecimiento, tienen un impacto en el cerebro. Las personas mayores sanas suelen experimentar un pequeño declive en su memoria y aprendizaje, les cuesta más recuperar información y aprender cosas. Las tareas complejas de atención, aprendizaje y memoria son las más vulnerables según envejecemos. Sin embargo se ha podido comprobar que, dedicando el tiempo suficiente a realizar la tarea, la mayoría de las personas mayores sanas, pueden rendir de forma tan competente, como las más jóvenes, es decir, basicamente lo que se produce es un elentecimiento cognitivo.
 
¿Podemos entonces plantearnos, que nuestro estilo de vida, influye en la vejez cerebral que tengamos y no sólo en la física? ¿Deberiamos dedicar el tiempo suficiente a cultivar nuestra mente, al igual que lo hacemos con nuestro cuerpo? ¿El estrés, el ritmo de vida, la mala alimentación, las horas de sueño, influirán el día de mañana en la calidad de nuestras neuronas?
 
Vivir para mantener una buena calidad mental y física en la vejez, es envejecer con inteligencia.

sábado, 11 de mayo de 2013

ENCONTRAR UN TRABAJO SATISFACTORIO


Que pena! para un trabajo interesante que hay resulta que mi doctorado en biología no me vale para nada.

Suponiendo que heredara suficiente dinero para vivir de manera desahogada el resto de la vida. ¿Aún así trabajaría?. En los Estados Unidos, una encuesta a nivel nacional que hacia esta pregunta descubrió que el 75%  de los hombres y el 65% de la mujeres, dijeron que sí trabajarian.

Otro dato también a destacar es que, de cada cinco estudiantes universitarios, cuatro consideran que la entrega a una carrera significativa, es un aspecto relevante de la vida adulta.

Parece ser que, el tener una carrera profesional donde el trabajo resulte satisfactorio y puedas desarrollar al máximo tus propias potencialidades,(siempre que existan condiciones mínimas de salario, trabajo y beneficio), es mucho más satisfactorio, que un salario alto o el puesto de autoridad que se ocupe. Ya que valoramos más la recompensas psicológicas que las económicas.

Si bien los aspectos psicológicos del trabajo (creatividad, variedad, libertad y flexibilidad) son interesantes de manera abstracta, lo que en realidad contribuye a la satisfacción en el empleo, depende del tipo de oficio que las personas hagan y el momento de su vida en que lo realicen.

Cuando llegan a la madurez, los trabajadores intelectuales valoran los beneficios no económicos. Un alto nivel de satisfacción laboral en ellos, se predice en función de una buena correspondencia entre intereses y trabajo, oportunidades para utilizar las habilidades y libertad para desarrollar ideas, así como el ingreso.

Para los trabajadores manuales maduros, la seguridad, buen horario y poca tensión son contribuyentes muy poderosos para la satisfacción en el empleo. La satisfacción laboral de los trabajadores más veteranos de todo tipo, depende de la conveniencia y seguridad en el empleo.

¿Cuales son las condiciones laborales que molestan?. La tensión alta en el trabajo proviene de una serie de fuentes: sentirse inadecuado para el empleo, peligros de salud y seguridad, cargas excesivas de trabajo, turnos rotatorios, supervisión inapropiada, poco prestigio e insuficiente poder, salario y oportunidades inadecuadas o injustas. La ansiedad fuerte que esto produce, está vinculado con depresión, nerviosismo, quejas médicas, tasas fuertes de absentismo, así como problemas familiares como depresión de los hijos.

En cambio cuando la presión en el trabajo es insuficiente: faltas de tareas por hacer, aburrimiento etc., esta se encuentra asociada con las mismas consecuencias desagradables.

Cuando los individuos se quedan con las misma carrera, a pesar de sentirse atrapados o aburridos, muchos muestran señales de conflicto: quejas médicas asociadas con la tensión (dolores de cabeza y espalda), nerviosismo y depresión. La entrega a una sola profesión  tiende a ser limitante, porque los requerimientos e intereses de las personas varían y se alteran durante la edad adulta. Por tanto, la satisfacción laboral quizás dependa de mantenerse lo bastante flexible, como para alterar el trabajo o cambiar de empleo si los problemas no pueden resolverse.

Tal vez, muchos más trabajadores quisieran cambiar de ocupación, pero temen las cargas económicas o el desempleo, debido a la discriminación por su edad. Esto puede generar en ellos un desgaste y transformarles en personas ineficientes, apáticas, frustradas y que se estancan. Las relaciones con la familia y amigos también pueden verse afectadas. Los empleados deben ver sus problemas de manera realista, abandonando ideas irracionales e ideales y formulando y trabajando para lograr nuevas metas alcanzables. 



lunes, 6 de mayo de 2013

LAS CONSECUENCIAS DE LA ANSIEDAD


La ansiedad tiene efectos de amplio alcance en el aprendizaje y sobre la salud física y mental.
Casi ni se pone en duda, que la ansiedad altera las habilidades de procesamiento de la información.
Durante la tensión que produce la ansiedad, el sistema nervioso se activa y usa neurotransmisores como la epinefrina, norepinefrina y vasopresina, cualquier cosa que produzca que esta sustancias sean más accesibles al cerebro mejora la retención de información simple, por lo tanto un bajo nivel de ansiedad podría ayudarnos en el aprendizaje de tareas sencillas.

 Pero ¿Que ocurre cuando las tareas son complejas? ¿Como daña la ansiedad su ejecución? ¿Como reaccionan ante las tareas las personas con alto nivel de ansiedad?

Los adultos, adolescentes  niños que muestran altos niveles de ansiedad, encuentran dificultades para poner atención, se distraen con facilidad. De hecho, con frecuencia cuando deben poner atención, se concentran en lo irrelevante, como los sentimientos de pánico o de no ser adecuados en la ejecución. Sufren de dolores de cabeza, estomago y se produce en ellos continuos fracasos.

Los niños o personas muy ansiosas, tienden a usar pocas de las claves que se proporcionan en las tareas intelectuales, por tanto, son menos conscientes de las implicaciones y complejidades que conllevan. Así es frecuente que, malinterpreten cuando leen, en especial si el material es difícil o ambiguo.

Conforme procesan información los niños, jóvenes o adultos ansiosos no organizan ni elaboran con habilidad los materiales, en comparación con las personas que muestran menos ansiedad.

Cuando el aprendizaje requiere flexibilidad, los muy ansiosos tienden a ser menos adaptativos, para cambiar de un táctica a otra.

Los estudiantes con tensión ante las pruebas, dicen que se bloquean o se ahogan y que sus mentes se ponen en blanco. Son menos hábiles para recuperar conocimientos y se muestran incapaces de tener acceso, al material que codificaron.

Puesto que la codificación y recuperación de información compleja, a menudo en situaciones de tensión, es característica de la escuela, los alumnos que sufren de ansiedad suelen mostrar por tanto problemas académicos. Los estudiantes con habilidad media son los que sufren los mayores daños, ya que los alumnos brillantes pueden compensar la ansiedad.

Es importante por tanto, enseñar a los alumnos ansiosos a reducir la ansiedad, mediante ejercicios de relajación o de retroalimentación, pensar en experiencias calmadas y cómodas o hablarse a uno mismo para poder centrar la atención.

La relajación y el adquirir habilidades académicas mejores,reduce también los niveles de ansiedad. Los alumnos deben aprender a determinar, lo que el maestro quiere, a analizar y perfeccionar sus técnica de estudio, pruebas y a sobreponerse a las debilidades individuales.Cuando los alumnos ansioso adquieren el control sobre algunos de sus problemas, la ansiedad tiende a disminuir.

La ansiedad puede también producir consecuencias físicas, que influyen en la salud de quien lo padece. Una mayor cantidad de cambios en la vida y de molestias producen estrés, ansiedad y están vinculados a una mayor probabilidad de enfermedades físicas.

Las ansiedades del mundo actual, exigen claridad de pensamiento a lo largo de un periodo de tiempo prolongado, en lugar de una reacción rápida y corta, que es la respuesta que se espera cuando el cuerpo responde de forma ansiosa. Estas respuestas autónomas y hormonales al estrés prolongado, no sólo son inútiles sino dañinas para el organismo. La tensión por tanto contribuye a la enfermedad.

La enfermedad psicosomática, se refiere a trastornos que resultan de las respuestas corporales a la tensión. Muchas enfermedades que antes se pensaba que eran causadas totalmente por mecanismos físicos, se cree ahora que son influidos por el estrés.

Existe cada vez más evidencia de que, una tensión severa y los factores de estrés aceleran el envejecimiento. La exposición prolongada a hormonas adrenocorticales, es tóxica para las neuronas y parece desempeñar un papel en la pérdida de neuronas y quizás el decaimiento de ciertas funciones mentales, asociadas a la vejez.

La respuesta de ansiedad ante situaciones prolongadas de estrés, puede causar en el organismo trastornos psíquicos y físicos, que pueden llegar a ser importantes. La terapia, el control mental y psicológico de la situación, nos ayudará a volver a retomar el control y a reducir o eliminar los efectos adversos sobre nuestro organismo.

sábado, 4 de mayo de 2013

EL TRASTORNO BIPOLAR

-Hoy se le ve muy contento.

-Feliz, feliz, estoy en éxtasis. Me voy para la costa oeste hoy, en la bicicleta de mi hija. Sólo 5000 km. Eso no es nada. Podría hacerlo caminando pero quiero llegar la semana próxima. En el camino quiero seguir el rastro a mis inventos del mes pasado y detenerme a comer con los ejecutivos. Para conocerlos un poco, Dios mio que bien me siento.

Todo el mundo tiene sus altas y sus bajas pero el individuo con una perturbación bipolar (antes llamada psicosis maniaco-depresiva) sufre de depresión y de episodios maniacos.

Los episodios maniacos son emocionales y en ellos aparentan una alegría desmesurada, exuberante y eufórica. Los individuos maniacos casi siempre están en movimiento, se encuentran dispuestos a interactuar con todo el mundo y pocos proyectos les parecen demasiados ambiciosos para abordarlos, poseen un extraordinario optimismo y confianza en ellos mismos. Aunque en contraposición, rara vez logran mucho a causa de que se distraen con facilidad y sus mentes saltan de un tema a otro.

A pesar de que los episodios maníacos pueden ser agradables a la víctima, poseen una larga lista de características problemáticas. De un minuto al siguiente, los maníacos pueden pasar del éxtasis a la irritación, a la ira y a la agresión si se les contraria.

A menudo se sienten paranoides, preocupados por la idea de que los demás están dispuestos a detenerlos. En algunos casos con razón, ya que los parientes suelen inquietarse, por sus pensamientos irreales y de grandes proyectos o conducta impulsiva o infantil.

Los maníacos pueden efectuar rachas de compras increíbles, solicitar trabajo inadecuado, sostener relaciones sexuales prosmiscuas, dar dinero o consejos a desconocidos y vestirse de forma excéntrica.

El habla durante el episodio maniaco es distintivamente fuerte, rápida y teatral, con frecuentes bromas y chistes. A menudo el episodio inicial de desorden bipolar es maniaco y las personas que lo sufren pueden mostrarse violentas, generar discordia familiar o en los casos más graves incluso llevar a cabo conductas criminales, consumo de alcohol u otras drogas. Antes o después y de modo invariable suelen ir seguidos de ataques depresivos.

 Estos ataques depresivos se diferencian de la depresión unipolar (aquellas que se presentan solas), en que las bajadas en la depresión bipolar suelen ser más cortas, pero más severas, debilitantes y vinculadas en mayor grado al suicidio, que la depresión unipolar.

Así como existe una versión moderada de la depresión profunda, nos encontramos con una manifestación ligera de la perturbación bipolar. En los periodos deprimidos, las personas se sienten inadecuadas y aisladas, incapaces de experimentar placer y falta de interés por las cosas, que se presentan a su alrededor. Duermen mucho suelen tener problemas para concentrarse y realizan poca actividad. Los lapsos maniacos se distinguen por lo opuesto: autoestima inflada, cantidades extremas de socialización y productividad incrementada.

Existen pruebas de que los ciclotímicos, tiene mucho riesgo de desarrollar una perturbación bipolar,  una depresión profunda  que les lleve al suicidio.

En la actualidad a pesar del uso difundido de medicamentos, que por lo general son eficaces como los antidepresivos tricíclicos, uno de cada tres pacientes muestran un impedimento social crónico y severo, que también debe ser tratado con psicoterapia. La intervención médica y psicológica son la base del tratamiento, con el fin de que a la larga se pueda ir reduciendo la dosis de medicación, cuando el paciente vaya mejorando su estado cíclico. Aún así los ciclos rápidos de episodios maníacos y depresivos (diarios, semanales, mensuales) están asociados con un pronóstico peor en su recuperación.

miércoles, 1 de mayo de 2013

LA ENURESIS EN LA INFANCIA O ADOLESCENCIA


La enuresis es un problema bastante frecuente en la infancia, su prevalencia en la población infantil general española es de entre un  8%-23% dependiendo de la edad en la que se presente.
Se considera el problema como tal, a partir de la edad de 5-6 años en adelante, hasta el periodo adolescente.

Aunque se han formulado numerosas hipótesis para explicar el origen de la enuresis nocturna, ninguna de las variables estudiadas, han podio explicar por sí sola el fenómeno. Por eso la hipótesis más aceptada es la etiología multicausal, pudiendo ser ocasionada por diversos factores (fisiológicos, madurativos, genéticos, de aprendizaje y sociales), que interactuando entre sí, contribuirían a explicar, en mayor o menor medida, cada caso de enuresis.

En el 95% de los casos la causa de la enuresis no es orgánica y se suele hablar de ella como enuresis funcional nocturna o simplemente enuresis, el 5% restante y menos frecuente se refiere a la enuresis orgánica, donde la incontinencia puede producirse de día o de noche, debido a un trastorno orgánico. 

Cuando hablamos de enuresis nocturna, deberemos conocer primero, si el niño nunca ha llegado a controlar la micción (enuresis primaria) o si tras un periodo de control nocturno (de entre 6 a 12 meses), el niño vuelve a orinarse en la cama (enuresis secundaria o adquirida).

  • La enuresis nocturna primaria , suele relacionarse con factores de aprendizaje, problemas fisiológicos o del desarrollo, es más frecuente en varones, suele remitir con la edad y es relativamente constante, respecto a la frecuencia con la que el niño moja la cama.
  • La enuresis secundaria suele producirse a partir de los 6 años, es poco frecuente aunque puede darse a partir de los 11 años y la remisión espontánea, es menor que en la enuresis primaria. Su aparición suele asociarse a sucesos estresantes o problemas emocionales, aunque también puede deberse a infecciones urinarias, es más frecuente en las niñas y los accidentes nocturnos son más esporádicos.
A la hora de realizar tratamiento la enuresis más frecuente y por la que se reciben más consultas es la enuresis nocturna. La primera precaución en la consulta es descartar una posible causa orgánica, una vez que se sabe que el problema es funcional, se valora la existencia de factores emocionales asociados al inicio del problema, edad y motivación del niño.

La mayor o menor implicación del niño en el tratamiento depende básicamente de su edad, cuanto mayor sea el niño más avergonzado estará, mayores problemas le planteará su enuresis nocturna a nivel personal,  familiar o en sus relaciones interpersonales, pero también estará más motivado para solucionar el problema.

Los métodos de tratamiento requieren de la participación de los padres en todo proceso. El tratamiento de la enuresis no suele comenzarse hasta los cinco años en niñas y los seis años en niños. En algunos casos el primer tratamiento que se intenta con estos niños es farmacológico. El fármaco más utilizado es un antidepresivo tricíclico Trofanil (clorhidrato de imipramina), aunque puede tener efectos secundarios y no se conoce bien los mecanismos de acción en el tratamiento de la enuresis.

El tratamiento más consolidado en la intervención psicológica es el conductual y se desarrolla a través de tres procedimientos básicos: el método de la alarma, el entrenamiento en retención de orina, el entrenamiento en cama seca.

La alarma urinaria o pipí-stop, suele ser el método más utilizado, actualmente el aparato tradicional que se colocaba en la cama del niño, entre las sabanas, ha sido sustituido por un pequeño sensor de humedad, que se sitúa en la ropa interior del niño y que está conectado a una alarma sonora, que suele colocarse en el bolsillo superior del pijama, para que este lo escuche y se despierte. El objetivo es despertar al niño nada más comenzar la micción, de modo que esta se interrumpa justo al inicio de la relajación del esfínter externo, coincidiendo con el momento de mayor distensión vesical. Con este procedimiento el éxito se cifra en alrededor de un 71%, siendo el tiempo medio de tratamiento de apenas 8 semanas.

El método de la alarma suele complementarse, con el entrenamiento en la retención voluntaria y progresiva de orina durante el día o el entrenamiento en cama seca. Este último se basa en el sobreaprendizaje y práctica repetitiva, del proceso de ir al baño por la noche, lo que se conoce como práctica positiva, además de emplear el refuerzo verbal por parte de los padres, cada vez que el niño consiga levantarse con la cama seca y el compromiso de algún refuerzo diferido elegido por el propio niño, cuando consiga un número determinado de noches secas.

En determinados casos, se valorará la posibilidad de otros tratamientos psicológicos, dependiendo de los factores que puedan estar influyendo en la causa del problema.